Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
y tres consejos básicos para elaborarlo...
00:04 jueves 2 febrero, 2023
ColaboradoresAbordemos la primera pregunta ¿Para qué un diario? Es preferible no confiar a la memoria datos fundamentales para la búsqueda. Las condiciones emocionales con las que se enfrenta este camino, junto a la cantidad de información recopilada, pueden hacer que perdamos algunos detalles. Es importante recordar que para elaborar un diario: debemos usar un cuaderno tamaño media carta con hojas cuadriculadas y escribe en él con lápiz o con algún bolígrafo de tinta indeleble. Es recomendable hacerlo en un cuaderno de fácil manejo que puedas llevar contigo todo el tiempo para registrar de manera inmediata y ordenada cualquier dato, por pequeño que sea. Es posible que a veces olvides el diario en casa. Si eso pasa, toma nota en cualquier papel que tengas a la mano o en tu celular, guárdalo y después transcribe esta información a tu diario de búsqueda. Un sistema de registro organizado y sistemático es la clave para una búsqueda efectiva. Por lo anterior, hay que recordar que vivir sin saber qué ha sido de un familiar es la dura realidad que conocen centenares de miles de personas afectadas por una situación de conflicto armado o de violencia interna tanto en SLP y en todo México, padres, hermanos, cónyuges, hijos buscan desesperadamente a algún familiar del que se han quedado sin noticias. Las familias y las comunidades que desconocen lo que les ha sucedido a sus allegados no pueden dar vuelta la página sobre los hechos violentos que han perturbado su vida ni iniciar un proceso de recuperación y reconciliación, a nivel personal o comunitario. La angustia perdura muchos años después de terminado el conflicto, cuando ya reina la paz. Esas heridas mal cicatrizadas pueden destruir el tejido social y socavar las relaciones entre grupos y naciones incluso décadas después de los hechos. Las sociedades no pueden reconciliarse y aprender de sus errores si no mantienen colectivamente el recuerdo de lo sucedido y de lo que explica los hechos. En mi experiencia como amigo cercano a un desaparecido((Juan Carlos amigo de estudios de toda una generación y casi una década de desaparecido en Tamaulipas))) y como familiar siendo víctima indirecta de, Claudia Osornio en Michoacán-2020 y Marley Osornio - 2022 en el Estado de México))) Es que los pasos para encontrar soluciones más efectiva para documentar la búsqueda, es que debemos ACTUAR DE INMEDIATO, para encontrar indicios que nos lleven a recuperar información (((PERO COMO)) nos preguntaremos ((( si nuca lo hemos hecho antes)) ¿POR DÓNDE EMPEZAR?.... Pues debemos empezar hacer una descripción total de los sucesos (((se preguntaran todos))) ¿Puedo usar una computadora? Pueden hacer las dos cosas: tomar notas en un cuaderno y después transcribir estas notas a la computadora. Esto les permite resguardar la información con mayor seguridad y archivar documentos o imágenes digitales. Recomendamos que dividas tu cuaderno en dos grandes temas: la información útil para la búsqueda y el proceso de búsqueda como tal. Información útil para la búsqueda: Incluye una descripción lo más detallada posible de la persona a la que buscas: media filiación, profesión, hábitos, lugares que suele frecuentar con sus direcciones y datos que te sean útiles durante tu interacción con las autoridades: fecha de nacimiento, credencial del ine, pasaporte, etcétera. La red de vínculos de la víctima, compuesta por las personas más cercanas a ella. Considera su familia, amistades, pareja, vecinos, relaciones laborales y otras. Puedes ir ampliando esta red en cuanto obtengas más información. Detalles del evento de la desaparición. Una buena manera de organizar el relato sobre lo ocurrido es hacer una línea del tiempo, la cual puedes completar conforme obtengas mayor información. Esta línea del tiempo puede incluir una semana antes y una semana después de la desaparición. Si lo consideras pertinente y hay datos relevantes, el periodo puede ampliarse. Rasgos de los patrones criminales de la zona donde ocurrió la desaparición. Esta información se irá consolidando con el tiempo de la búsqueda y es muy importante para generar hipótesis. Hay tres conclusiones importantes parta elaborar este Diario y son las siguientes: 1. Al iniciar la búsqueda se deben examinar todas las hipótesis razonables sobre la desaparición de la persona. Solo se podrá eliminar una hipótesis cuando esta resulte insostenible, de acuerdo con criterios objetivos y contrastables.
2. La formulación de hipótesis sobre la desaparición de una persona debe estar fundada en toda la información disponible, incluida aquella entregada por los familiares o denunciantes, y en el uso de criterios científicos y técnicos; no debe basarse en preconceptos relacionados con las condiciones y las características individuales de la persona desaparecida.
3. Las autoridades encargadas de la búsqueda deben diseñar, con la participación —si ellas así lo desean— de las víctimas y sus organizaciones, una estrategia integral para todas las etapas del proceso de búsqueda y determinar todas las actividades y diligencias a realizar de manera integrada, mediante todos los medios y procedimientos necesarios y adecuados para encontrar, liberar o exhumar a la persona desaparecida o establecer la identidad de ella. La estrategia integral de búsqueda debe incluir un plan de acción y un cronograma y debe ser evaluada periódicamente