Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Poco más de 72.3 millones de personas en México de consideran gamers
12:32 martes 8 febrero, 2022
TecnologíaLas autoridades han señalado a diferentes videojuegos por supuestamente fomentar la violencia entre menores de edad. Por eso en las próximas semanas el gobierno federal presentará una campaña para concientizar sobre el riesgo que corren de exponerse a títulos con contenido explícito. El tema no solo se centra en las dinámicas que presentan este tipo de videojuegos, también va encaminado en las posibles repercusiones negativas a nivel físico y mental con motivo de las prolongadas sesiones de juego. Cualquier clase de trastorno originado por esta razón va más encaminado a los hábitos al momento de juego que a la temática de los mismos. Los problemas más notorios y los primeros en mostrar síntomas están relacionados con el sistema motor, sin importar la edad del jugador. Al cierre de 2020, 72.3 millones de personas en México se consideran gamers, los cuales abarcan a quienes juegan desde consolas, smartphones, computadoras o tabletas, de acuerdo con cifras de la Unidad de Inteligencia Competitiva (CIU). Las lesiones en gamers
Los videojuegos se han vuelto más competitivos y tanto niños como adultos buscan mejorar sus habilidades, por lo que pasan horas entrenando, una conducta que se traduce en problemas musculoesqueléticos, considera Simón Camero, cirujano traumatólogo y ortopedista. La CIU estima que el uso de consolas fijas, por ejemplo, llega en promedio a cuatro veces por semana, cifra que aumentó a consecuencia de la pandemia, ya que en 2019 ascendía a 3.5 veces por semana. Además de que el 51% de los gamers en el país se considera usuario regular de consolas, ya que sus sesiones de juego ascienden a cuatro veces a la semana; el 42% asegura ser “intensivo” con entre cinco y siete sesiones semanales, y solo el 8% es “ocasional”, con una frecuencia de una vez cada quincena o solo una vez al mes. La principal lesión por sesiones prolongadas de juego se da en las manos, particularmente en los pulgares. Esto se debe a la ergonomía de los controles de consolas, smartphones, mouse o dispositivos portátiles; se produce una sobrecarga en las fibras musculares y, si no se toman periodos de descanso y de calentamiento, se llega a una Tenosinovitis de Quervain, ejemplifica el especialista. También se encuentra el llamado Síndrome del túnel carpiano, que afecta el nervio mediano en la muñeca, provocando calambres y sensibilidad en los dedos. “Tradicionalmente estas lesiones se veían en trabajadores que utilizaban mucho las manos, como chefs, oficinistas o amas de casa. Estos temas se veían en personas adultas, pero cada vez recibimos pacientes más jóvenes o adolescentes”, comenta. Los daños también pueden verse en el cuello por contracturas musculares, al igual que dolor de espalda (lumbalgia) o inflamación en las articulaciones sacroilíacas (sacroilitis), ubicadas entre la parte baja de la columna y la pelvis. Estas se relacionan con el tiempo en que se permanece sentado, la postura al jugar y el tipo de mobiliario que se utiliza, menciona Camero. “Mucho tiene que ver en dónde nos sentamos. Por ejemplo, si tenemos ‘descansabrazos’ y hacemos mucha presión en los codo se desarrolla un atrapamiento del dedo cubital”, dice. El sedentarismo
El video en Tiktok donde una madre asegura que exige a sus hijos 12 mil pasos diarios en la caminadora para tener derecho a jugar videojuegos los fines de semana se volvió viral y alcanzó más de dos millones de vistas. Las críticas surgieron por considerarse una medida extrema; sin embargo, ella replicó que en realidad es una cuota que cumplen con facilidad en actividades cotidianas. La actividad física activa se ha convertido en antónimo de jugar videojuegos, ideas que parecen contrarias. La idea de que al permanecer -niños, adolescentes o adultos- demasiado tiempo sentados frente a la pantalla surgen problemas relacionados con el sedentarismo y la obesidad. Un análisis hecho por investigadores de las universidades de Würzburg y Johannes Kepler de Linz, así como del Instituto Leibniz de Trayectorias Educativas en Bamberg, detalló que la relación entre los videojuegos y el exceso de masa corporal es mínima. De 38,000 participantes en 20 estudios al respecto, en solo 1% de casos puede atribuirse esta idea. Pero ese porcentaje solo se estableció en adultos, por lo que no existió vínculo en adolescentes o niños. “Puede ser que las personas con sobrepeso tengan más probabilidades de continuar con su afición a los videojuegos durante la transición a la edad adulta, mientras que las nuevas actividades de tiempo libre se vuelven más importantes para los demás”, recoge el portal. Para Simón Camero, las sesiones de juego limitan la actividad física, provocando que los niños se vuelvan más sedentarios a edad temprana o que en ocasiones no respeten las horas de sueño, temas que forman parte de su crecimiento; sin embargo, es un tema que puede paliarse con aquellos títulos que permiten una mayor movilidad. En México, el 39% de la población mayor de 18 años dijo ser activa físicamente, siendo la salud el principal motivo para hacer ejercicio, informa el Inegi en el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico del año pasado. Consejos para evitar lesiones
Una mayor movilidad física ocurre con algunos títulos que permiten bailar, hacer deporte o por lo menos levantarse del asiento. Son recomendables, siempre y cuando se combinen con salidas al aire libre y cuenten con supervisión sobre posiciones correctas de ejercicio que prevengan lesiones. Si jugar es un hobby, una sesión diaria de 40 minutos puede pasar sin mayores percances, pero cuando sobrepasan los 60 minutos lo recomendable es tomar descansos de por lo menos diez minutos entre cada hora. Es decir, debe tomarse como si fuera una rutina de ejercicio tradicional. “Se trata de hacer estiramientos y calentamientos en los músculos que más utilizamos, que son los flexores y extensores del pulgar, de los dedos, del antebrazo y del cuello, ya que también son los que más tensamos. Esto es para evitar la sobrecarga muscular”, dice el especialista. Respecto al cuidado musculoesquelético, asegura que es indispensable contar con una silla adecuada con soporte lumbar que no permita posiciones incómodas o que el cuerpo se relaje; colocar la pantalla a la altura de los ojos, y poner los pies sobre el piso o colocar un banco a fin de que no permanezcan sin soporte. Lo ideal es que podamos combinar los juegos con otro tipo de actividad física que nos hace bien al organismo y al sistema musculoesquelético. Los juegos de RV propician el ejercicio, que son buenos que nos ayudan a tener una buena condición si son regulares, pero no tenemos los beneficios de la luz solar y no estamos exentos a lesiones porque muchos nos ponen a hacer actividades que si no tenemos la técnica nos vamos a lastimar. --
Excélsior