Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En México, la participación de los hombres en los cuidados y la crianza de sus hijos es considerablemente...
00:04 viernes 16 junio, 2023
ColaboradoresEn México, la participación de los hombres en los cuidados y la crianza de sus hijos es considerablemente menor que la de las madres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En este Día del Padre, además de las amplias felicitaciones, vale la pena analizar el panorama de la participación de los padres mexicanos en la crianza de sus hijos y el apoyo en su desarrollo y aprendizaje. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2019 del INEGI, las mujeres mexicanas dedican un promedio de 24.1 horas a la semana al cuidado de niños de 0 a 14 años, mientras que los hombres solo destinan 11.5 horas, menos de la mitad. Esta diferencia se acentúa aún más cuando se trata del cuidado de infantes menores de cinco años, donde las mujeres dedican 14.6 horas semanales, mientras que los hombres apenas pasan seis horas realizando estas tareas. Pero, ¿por qué la participación de los hombres en la crianza y las tareas de cuidado es tan baja? Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), existen varios obstáculos que limitan la participación de los padres en estas labores. Las normas sociales y los estereotipos de género que perpetúan la idea de que el cuidado es responsabilidad exclusiva de las mujeres, junto con la falta de políticas laborales que fomenten la corresponsabilidad, son algunos de los factores que influyen en esta situación. En primer término, es fundamental fomentar una paternidad activa. Sobre todo, durante los primeros años de vida de tu hijo. Esto implica construir un vínculo con él o ella a través de acciones y cuidados diarios, como estimularle, mudarle, bañarle, cambiarle su ropa, prepararle sus alimentos, alimentarle, hablarle, contarle cuentos, cantarle, calmarle su llanto, hacerle dormir, pasearle, jugar, entre otros aspectos. Es importante poner especial atención a las necesidades que tu hijo va teniendo en cada etapa, ya que se desarrolla rápidamente. Estar involucrado en la estimulación y educación de tu hijo, así como compartir corresponsablemente con la madre las tareas de cuidado, crianza y domésticas, son aspectos fundamentales. Ser un padre activo y cuidar de tu hijo/a implica tener una relación afectuosa e incondicional. Promover un vínculo cariñoso y de apego mutuo, compartir con la madre las tareas de cuidado y las tareas domésticas, así como estar involucrado en todos los momentos del desarrollo de tu hijo o hija, desde el embarazo hasta la adolescencia, son aspectos fundamentales. Además, es importante estimular el desarrollo del hijo/a a través de actividades como leerle cuentos, contarle historias, cantarle, apoyarle en sus tareas escolares y jugar con él o ella. Además, es esencial criar manteniendo siempre un buen trato, evitando golpes, gritos o amenazas. Hoy sabemos que podemos ser firmes y respetuosos al mismo tiempo. ¿Suena bien? Pero la política laboral en este tema no ha sido suficiente. En cuanto a la licencia de paternidad, el modelo laboral mexicano actualmente dirige la responsabilidad del cuidado de los hijos hacia las madres. Según la ley, los padres en México tienen derecho a cinco días de licencia remunerada después del nacimiento o adopción de un hijo. Esto contrasta con los 84 días de licencia de maternidad que las mujeres tienen legalmente antes y después del nacimiento. A nivel mundial, hasta 2019, solo el 55% de los países otorgaban licencias de paternidad remuneradas, en comparación con el 96% de los países que concedían licencias de maternidad. Esta falta de licencias de paternidad adecuadas contribuye a perpetuar el rol de cuidadoras en las mujeres y a mantener la sobrecarga de trabajo, especialmente durante la etapa postnatal cuando también necesitan cuidados especiales, según el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En comparación con otros países, la diferencia en las licencias de paternidad en México es significativa. Por ejemplo, en Noruega los padres pueden elegir entre 15 semanas con sueldo completo o 19 semanas con el 80% de su sueldo. En Islandia, tienen una licencia compartida de 12 meses, donde cada parte toma 6 meses. En contraste, México se encuentra rezagado incluso en comparación con otros países de América Latina, donde se otorgan licencias de paternidad que van desde 10 a 14 días. La licencia de paternidad, según Unicef, permite a los padres establecer vínculos afectivos y de confianza con sus hijos, así como ejercer una paternidad activa a través de acciones cotidianas como vestirlos, bañarlos, alimentarlos, leerles, jugar con ellos y cuidarlos durante enfermedades. Sin embargo, las políticas públicas en México no contribuyen a fomentar estos lazos y los estereotipos arraigados en la sociedad hacen que muchos hombres vean las tareas domésticas y de cuidado como responsabilidad exclusiva de las mujeres. Es importante recordar que estas actividades generan una cuarta parte del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) y son fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. En este Día del Padre, además de celebrar, es fundamental acompañar la exigencia de equidad en el cuidado y acompañamiento paternal con evidencia y mejores condiciones de políticas laborales. Esto nos permitirá seguir avanzando, como sociedad, para fomentar mejores paternidades responsables y promover su participación activa en la crianza de sus hijos, con todo lo que implica.
¡Feliz día papás! * Profesor / Activista por el Derecho a Aprender en SLP
Director Ejecutivo en Horizontes de Aprendizaje
Twitter @FhernandOziel
Facebook @haprendizaje