Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En este mes, el día 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la no violencia contra las mujeres
06:55 martes 9 noviembre, 2021
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOEn este mes, el día 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la no violencia contra las mujeres, en este espacio mencionaremos algunos de los puntos importantes sobre la importancia de sensibilizarnos sobre la no violencia hacia las mujeres. Con la intención de invitar a la reflexión sobre la problemática que enfrentan las mujeres y las niñas. La población más vulnerable de las mujeres son las niñas y las adultas mayores. En el caso de las niñas, son el grupo que más dificultades atraviesan, porque hay una serie de factores culturales en nuestro entorno que invisibilizan a las infancias como personas, es un problema que a traviesa todos los niveles económicos, de todas las condiciones culturales y sociales. Los actos de violencia hacia las niñas se incrementaron durante el confinamiento provocado por la pandemia, muchas de ellas tuvieron un aumento en sus actividades, porque se convirtieron en las cuidadoras de sus hermanas y hermanos menores, así como de las personas que enfermaron en sus familias. Esta responsabilidad de golpe que tuvieron que afrontar muchas niñas en nuestro país, las puso también en un panorama de obligaciones diferentes de las que tienen que llevar a cabo en razón de su edad, y obviamente violando los derechos de niñas y niños establecidas en la ley y normativas en México. Muchas fueron víctimas de las tensiones y crisis que se desataron en los hogares durante la pandemia, por malos tratos, gritos, golpes, regaños, injusticias, y en muchos casos agresiones sexuales. También las niñas buscaron información y aprendieron de sus derechos y buscaron como ser escuchadas. Durante los meses de enero a agosto de este año, se registraron más de 80 mil denuncias por el delito de violencia familias. Al comienzo de la pandemia en 2020, en San Luis Potosí, la Fiscalía General del Estado recibió casi 6 mil denuncias por el delito de violencia familiar, y las edades más vulnerables fueron las niñas y las adolescentes. Parece muy sencillo identificar que la cultura adultocéntrica en la que vivimos tiene rezagadas a las infancias, pero no lo es, porque muchas personas ni siquiera se dan cuenta de ello, muchas veces el estrés y la ansiedad que se viven en las familias son dispersados entre niñas y niños, los padres, madres, abuelos, abuelas, tíos, tías, y demás familiares que les educan, cuidan o atienden dejan caer sus preocupaciones en ellos a través de actos violentos. El confinamiento por COVID-19, ocasionó que niñas y los niños fueran también las personas más vulnerados en sus derechos humanos, fueron violentadas física y en muchos casos de manera sexual, poniendo en riesgo su estabilidad emocional, perdiendo su infancia y su deseo de continuar estudiando. De acuerdo con los datos que ofrece el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se incrementaron en más de un 30% los llamados de auxilio al 911 en temas relacionados con agresiones sexuales, violencia física, en contra de niñas y mujeres, durante los meses de enero a agosto de este año. Es importante apoyar y promover el sano desarrollo de la personalidad de nuestras infancias, porque es el futuro que estamos construyendo, la trascendencia de que les garanticemos espacios libres de violencia, que crezcan en ambientes seguros que les permitan alcanzar la madurez para que tomen las mejores decisiones. Sabemos que quienes agreden física y sexualmente a las niñas y adolescentes son personas que están dentro de la familia, por lo que quedarse en la casa no fue la mejor opción para muchas. Tenemos que recordar este tema y ponerlo en el centro de las discusiones para que se realicen políticas públicas por parte de las administraciones de gobierno, para que lleven a cabo acciones concretas que sean efectivas, que se dirijan a disminuir y abatir la violencia contra las niñas.