Vínculo copiado
El desabasto de medicamentos es responsabilidad de la federación
00:02 jueves 19 septiembre, 2024
ColaboradoresLa crisis en el Hospital Central Dr. “Ignacio Morones Prieto” se recrudeció en días recientes por causa de la falta de medicamentos al grado de que algunos médicos residentes decidieron llevar a cabo acciones de protesta para tratar de generar presión a las autoridades en salud ante la imperiosa necesidad de atender diversas enfermedades tanto aquellas de apremio como las más simples. Se trata de un tema delicado ciertamente, que ya está siendo utilizado como golpeteo político, lamentablemente, y en el que la falta de conocimiento de la mayor parte de quienes son directamente afectados, es decir, la derechohabiencia, provoca ciertas situaciones de oportunismo por quienes son detractores del gobierno estatal, especialmente porque la falta de insumos y medicamentos es resultado del proceso de transición del sistema IMSS-Bienestar que impulsa el gobierno federal el cual, al parecer, todavía no termina por afianzarse correctamente. ALTAS Y BAJAS.- Este modelo que en esencia busca ampliar la cobertura, y aparte hacer más eficiente la prestación de los servicios médicos para toda la población, ha tenido sus altas y bajas, pues diversos nosocomios, incluyendo el Hospital Central, recibieron una fuerte inversión para dotar de equipamiento y nueva infraestructura para hacerlo más moderno; sin embargo, en todo este proceso, la federación se ha visto lenta en garantizar la cantidad suficiente de médicos, así como de medicamentos en el ánimo de llevar a cabo un mecanismo lo más trasparente posible ante los antecedentes de corrupción que generaban desvíos millonarios tanto de funcionarios como de proveedores. SOLO PIDEN MEDICAMENTOS.- Hay un hecho claro en medio de toda esta crisis, que se refiere a que al ciudadano de a pie no le interesan las trabas burocráticas, ni el trasfondo del problema que afecta la falta de medicamentos, pues su interés lógico es que se reciba la atención médica y que haya abasto de medicinas para la atención de sus padecimientos. El problema radica en la federación, pues el Gobierno del Estado dejó de asumir el manejo administrativo del Hospital Central al momento de que éste se adhirió al esquema IMSS-Bienestar y, entonces, los pasivos se han elevado a más de 700 millones de pesos, de acuerdo al reporte que genera la Secretaría de Finanzas del estado, pero ha faltado capacidad de respuesta en este tema para subsanar el compromiso y atender un tema fundamental como es la falta de medicamentos. FALTA DE EFECTIVIDAD.- El Sistema IMSS-Bienestar tiene cimientos muy positivos, pero le ha faltado a la federación una mayor efectividad para destrabar el tema administrativo ya que tanto el IMSS como el Hospital Central se están viendo afectados a pesar de la buena voluntad y disposición del personal médico y de enfermería que no se dan abasto con la demanda de servicio. A pesar de ello, el Gobierno del Estado, a través de los Servicios de Salud, ha tratado de ayudar al Hospital Central, mediante la entrega de insumos para que pueda seguir operando, pero es claro que, a pesar de este esfuerzo, se requiere que la federación implemente un plan emergente que cubra la mayor parte de las necesidades médicas del nosocomio para evitar que los pacientes se quedan sin sus medicamentos, aunque desafortunadamente el Gobierno Federal se encuentra en un proceso de transición que ojalá no retrase más el abasto de insumos y de paso cubra el pasivo millonario que tiene el Central. NO AL OPORTUNISMO.- Es muy lamentable que en medio de un escenario complicado que tiene que ver con la atención a la salud de la población, salgan los oportunistas políticos para hacer señalamientos sin sustento respecto a la responsabilidad en el tema del Hospital Central, pues los detractores al gobierno estatal ya están tratando de achacarle el problema a la administración de Ricardo Gallardo, cuando saben perfectamente que se trata de un esquema que es manejado desde la federación y que no ha faltado la mediación estatal para que se proporcionen insumos y se haga el exhorto correspondiente para que la situación sea resuelta lo más pronto posible. Indudablemente que la salud es un tema prioritario y ojalá que el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador atienda este reclamo y no se herede el problema a la siguiente administración, pues se requiere evitar el alargamiento del problema ya que son muchos los derechohabientes que necesitan urgentemente sus medicamentos. SALIÓ MOVIDITO EL SECRETARIO.- Intensa agenda de trabajo se mantiene al interior de la Secretaría Estatal de Seguridad cuyo titular, José Luis Ruiz Contreras, sostiene reuniones importantes, como fue el caso en la presente semana de una alianza interinstitucional con la Secretaría de Cultura, a efecto de brindarles a las Personas Privadas de la Libertad un diverso programa cultural en el que podrán participar en diversas actividades como talleres de lectura, escritura, pintura, incluso la presentación de conciertos y obras de teatro. NO A LA IMPROVISACIÓN.- Nos comentan que, Ruiz Contreras, se ha caracterizado por su iniciativa de ver un San Luis más próspero y seguro, por lo que diariamente supervisa que todas las áreas trabajen adecuadamente dando cumplimento a los planes y metas trazadas; sin dar tiempo o cabida a las distracciones o improvisaciones, en la SSPCE priva el orden y el buen ritmo de trabajo; el siguiente objetivo será sacar adelante el Tercer Informe de Gobierno a celebrarse en el Municipio de Matehuala este próximo lunes 23 de septiembre, por lo cual se afinan detalles de manera conjunta con otras áreas y dependencias. Mientras tanto, en la parte operativa y de inteligencia los resultados son contundentes por parte de la Guardia Civil Estatal y quienes diariamente ofrecen resultados en delitos del fuero común, así como de alto impacto; esta institución ha venido construyendo confianza y credibilidad, lo que le ha valido el reconocimiento de diversos sectores de la sociedad; en tanto solo tres años hizo lo que nunca la “herencia maldita” pudo hacer, como haber invertido 15 mil millones de pesos e impulsar la formación de nuevos cuadros policiales de la GCE; en este 2024 suman ya más de 300 perfiles que se sumaron al estado de fuerza de seguridad en los 59 Ayuntamientos; por cierto, este y otros números y acciones serán destacadas en el siguiente informe del Poder Ejecutivo del Estado.