Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Existen diferentes ideas cuando hablamos de movilidad urbana, y ante tanta divergencia, ¿cómo encontrar una solución?
00:03 domingo 5 noviembre, 2023
ColaboradoresEn México, en los años setenta se comenzó a asociar el tema de tránsito al desarrollo urbano; ya que mucha gente se desplazaba en la ciudad a una misma hora, la solución fue, mover mucha gente en menos tiempo, pero ¿cómo iniciaron las soluciones en el mundo?
En 1863 se inauguró el primer sistema de transporte subterráneo en Londres, conocido como el Metropolitan Railway, consistía una ruta de 6 kilómetros impulsadas por locomotoras de vapor.
En 1904 la empresa Interborough Rapid Transit Company (IRT) inauguró la línea de metro denominada Avenida Lexington, operaba con trenes eléctricos, mejorando el rendimiento de las locomotoras de vapor utilizadas en Londres, posteriormente, se construyó en las ciudades de París, Berlín y Moscú. La década de los treinta, marcó en las ciudades de Europa y América del Norte la época de expansión de las líneas de metro.
Así, el metro surgió en las ciudades antes que el transporte colectivo tipo autobús, ya que fue hasta 1962, cuando el gran pensador francés Blaise Pascal, matemático y filosofo, inventor además de la primera calculadora en la historia, creó el transporte colectivo.
El siglo XX fue el periodo de movilidad masiva en las ciudades. Conforme la revolución industrial, y los principales cambios implicaron una concentración de personas que aumentó de forma exponencial, la congestión del tráfico comenzó a ser un problema, la necesidad de transporte subterráneo se convirtió en una prioridad.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los Buses de Tránsito Rápido (BRT) nacieron en América Latina, conocido en nuestra ciudad como Metrobús. Actualmente 60 ciudades y 20 millones de personas utilizan este sistema en nuestra región. Estudios han demostrado que un BRT funcionando bien, logra reducir el tiempo promedio de desplazamiento hasta en 20 minutos, a la vez que reducen la contaminación y la congestión. Para 2025 muchas ciudades intermedias y emergentes tendrán estos sistemas, existirán 20 metros subterráneos, y se invertirán más de 40 mil millones de dólares en otros 20 proyectos. Mientras en San Luis, se invierten 8 pesos de cada 100, en vialidades.
La bicicleta continuará en aumento como alternativa de transporte. El sistema Eco bici de la Ciudad de México registra más de 40 mil viajes por día. Existen 25 ciudades en América Latina con sistemas similares de bicis compartidas, y 17 más están planeando instalarlas.
Así, después de más de un siglo que surgió el primer metro subterráneo en el mundo, después de un cuarto de siglo que el BID describió lo que pasaría en materia de movilidad, después de 10 años con un programa de movilidad urbana en San Luis Potosí, después de que se modificara la Constitución en México y nosotros no podemos tener una ley de movilidad, ¿de qué hablamos cuando hablamos de movilidad?
Siembra vialidades y cosecharas autos. Cuando hablamos de movilidad, el gobierno piensa en vialidades, pero la gente piensa en trasladarse rápido, sin embargo, el gobierno piensa en semáforos en las glorietas para detener el tránsito. La gente y el gobierno hablan de problemas diferentes; y así, es difícil encontrar una solución.
Hemos comentado que la movilidad primero, fue un problema, después con el COVID se convirtió en una estrategia, hoy es un derecho, -ignorado por cierto por los diputados durante tres legislaturas-, antes que todo, la movilidad es una actividad que realizan las personas en la ciudad y como tal, debe ser productiva e inteligente.
Para entender la movilidad, primero hay que entender como la gente no se mueva, o como se mueva inteligentemente, después, hay que pensar cómo nos conectamos, no sólo para que el gobierno entienda lo mismo que la gente, sino para que las rutas nos comuniquen de un punto a otro. Llevamos cinco años con ciclovías inconclusas, más de diez sin un reordenamiento de la vialidad, y toda la vida sin una política en materia de movilidad urbana.
Cuando hablamos de movilidad, hablamos de la actividad que realizan las personas para llevar a cabo sus actividades, es una relación que se establece en la ciudad y entonces debe ser un sistema de redes conectadas, en otras palabras, que implique la conexión del gobierno con la gente; es una red que nos permita desplazarnos, no detenernos.
Que pasaría sí, cuando hablamos de movilidad la prioridad fuera, para el gobierno federal, que la gente no se mueva, para el gobierno estatal que la gente esté cerca de su lugar de su actividad y, en los municipios, que la gente NO se detenga. Tal vez la movilidad continuaría con diferente significado, pero sería una prioridad que, en San Luis Potosí aún no lo es.