Vínculo copiado
Exclusiva
El Gobierno Federal no actúa desde la prevención y lo hace desde la corrección
17:16 lunes 8 julio, 2024
San LuisSe ha comprobado que la desaparición en el 2020 del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) fue un error significativo, pues, ahora el Gobierno Federal no actúa desde la prevención y lo hace desde la corrección de aquellos desastres que se provocaron en determinado lugar, señaló el economista Javier Rueda. "Hablar ahorita de Acapulco es hablar de un tema muy complejo, que a pesar de que ya ha existido tiempo de por medio, sigue existiendo una reestructuración muy complicada", puntualizó. Detalló que considerarlo como un error significativo es porque antes existía una estructura clara para la atención de desastres con un financiamiento continuo, además de que estaban establecidas las aportaciones mínimas que debía tener. "Se llegaron a tener hasta 33 mil millones de pesos, que hubieran sido súper importantes para la recuperación y reactivación económica en donde han existido desastres", añadió.
Sin embargo, ahora el presupuesto con el que cuenta se redujo significativamente, pues se tiene proyectado que para 2024 solo sea el 0.3, los recursos aprobados para desastres pasaron alrededor de 17 mil millones de pesos, que se redujeron a 13 mil millones de pesos. Dicha reducción, tiene que ser equiparada con los costos que produce el resarcir el daño de los desastres naturales, y según el registro de los anteriores, esta cifra cubriría solo de manera parcial el daño provocado. En consecuencia, se tendría que generar una presión financiera y, si se quiere tener una aportación mayor, es fundamental incrementar los ingresos del Gobierno Federal, mismos que en 2023 están 4.4 por ciento debajo de la meta y esto provoca que la aportación al fondeo sea menor. Resaltó que el huracán "Otis" había generado una lineal de recurso de alrededor de 25 mil millones de pesos.