Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las tecnologías creadas para proteger la soberanía nacional han detonado ecosistemas de innovación que impulsan su competitividad global
00:02 domingo 18 mayo, 2025
ColaboradoresLas grandes potencias han basado buena parte de su crecimiento económico y proyección internacional en la inversión decidida en tecnología e innovación vinculadas a la defensa nacional. Estados Unidos, Israel, China, Turquía y Brasil han encontrado en sus industrias militares una palanca de desarrollo industrial, científico y estratégico. Las tecnologías creadas para proteger la soberanía nacional han detonado ecosistemas de innovación que impulsan su competitividad global. No se trata solo de armamento, sino de inteligencia artificial, telecomunicaciones seguras, aeroespacial, ciberseguridad y automatización avanzada. México aspira a ser una potencia tecnológica. El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo establece con claridad un objetivo ambicioso: convertir a México en la décima economía mundial y en una potencia científica y tecnológica para 2030. Esto implica asumir una visión de Estado donde la ciencia, la innovación y la defensa nacional converjan como ejes estratégicos. Para lograrlo, el país requiere vincular el aparato productivo con la academia, las Fuerzas Armadas y la industria de tecnologías duales, aquellas que pueden servir tanto a fines civiles como militares. La defensa nacional como motor de desarrollo. En países como Israel y Turquía, las inversiones en seguridad nacional han permitido desarrollar industrias robustas que hoy exportan drones, radares, vehículos blindados y sistemas de ciberdefensa. El caso brasileño también es relevante: su industria aeroespacial, con empresas como Embraer, ha generado miles de empleos calificados y transferencias tecnológicas valiosas. En todos estos casos, la inversión en defensa se convirtió en catalizador de innovación y soberanía tecnológica. El Colegio de Defensa Nacional impulsa el debate. La semana pasada se celebró un seminario estratégico en el Colegio de Defensa Nacional, bajo la dirección del General de Brigada Estado Mayor, Rubén Darío Díaz Esparza. Participaron, de manera presencial y en línea, más de 800 representantes de universidades, tecnológicos y sectores industriales. Destacó la presencia de instituciones clave como el IPN, la UNINDETEC de Semar, la Dirección General de Industria Militar de la Sedena y el Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea (CIDEFAM). Este último presentó avances en el desarrollo de la familia de armas Xiuhcoatl, así como prototipos de radares y drones nacionales. Como lo advirtió Venustiano Carranza: “hay que fabricar nuestras propias armas y municiones, si no queremos que nuestros asuntos internos los decidan aquellos que nos las proporcionan”. En el siglo XXI, tenemos que construir nuestros aviones, patrullas oceánicas, radares, drones, semiconductores, vehículos eléctricos, sistemas anti drones y programas de inteligencia artificial. Agenda estratégica: La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el viernes 9 de mayo, en el Heroico Colegio Militar, la ceremonia por el 105° aniversario de la última carga a sable de caballería y felicitó al Arma de Caballería del Ejército por su lealtad y legado histórico. Recomiendo: 100 Aniversario del Ejército Mexicano. POR: GERARDO RODRÍGUEZ [email protected] @GERODRIGUEZSL