Vínculo copiado
Justicia incierta, seguridad simbólica e impuestos sin rumbo
00:11 jueves 11 septiembre, 2025
ColaboradoresSE SACUDE EL TABLERO JUDICIAL EN SLP. Aunque la autoridad electoral dio por concluido el proceso electoral judicial 2024-2025 desde el pasado 30 de junio, los ecos de la contienda siguen retumbando en el escenario político. El reciente fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que devuelve la magistratura a Zelandia Bórquez y la anulación de la de José Luis Ruiz Contreras, no solo reconfigura el mapa judicial local, sino que también abre un nuevo capítulo en la conversación sobre transparencia, legalidad y legitimidad en los nombramientos del Poder Judicial.
Las impugnaciones, al menos 18 contabilizadas, lejos de ser meras rabietas legales, evidencian un reclamo profundo de sectores ciudadanos y políticos por procesos más claros, justos y blindados contra favoritismos. Si bien generan inestabilidad momentánea, estos reveses judiciales son reflejo de una democracia que busca corregirse y fortalecerse desde adentro. La elección judicial en SLP no sólo repartió cargos, también reveló fisuras institucionales que deben atenderse si se quiere garantizar un sistema de justicia confiable y autónomo.
Lo que está en juego va más allá de dos magistraturas: es la credibilidad de un modelo de elección inédito que prometía abrir las puertas del Poder Judicial a la ciudadanía, pero que hoy enfrenta su primera gran prueba. ¿Servirá para depurar el sistema o quedará como una anécdota polémica que terminó por sepultar a la democracia? Por ahora, lo cierto es que en San Luis Potosí, la última palabra de cómo quedará conformado el Poder Judicial, aún no está escrita.
PRESUMEN DETENCIÓN PERO IGNORAN ROBOS. En una ciudad con problemas serios de inseguridad, resulta de pena ajena que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana capitalina presuma como gran logro la detención de un joven que robó dos botellas de licor en una tienda de conveniencia. Mientras hacen alarde de su “operativo exitoso” en la colonia Constituyentes, guardan completo silencio ante hechos como el robo captado en video en un local de avenida Cuauhtémoc, ocurrido en total impunidad por la nula presencia policial.
La realidad es que la seguridad en San Luis Potosí no se resuelve con detenciones anecdóticas. Mientras los comercios de Vista Hermosa siguen siendo saqueados a plena madrugada y los vecinos denuncian la falta de vigilancia, las autoridades se enfocan en aplaudirse por detener a un presunto responsable de 40 robos anteriores a tiendas. Burló la seguridad 39 veces antes de ser aprehendido. La ciudadanía no necesita boletines triunfalistas, necesita resultados tangibles, vigilancia real y estrategias que respondan al verdadero tamaño del problema.
UN IMPUESTO QUE CASTIGA MÁS DE LO QUE PREVIENE. El doble gravamen a los refrescos, presentado como una medida de salud pública, llega a un estado donde pequeños comercios ya enfrentan serias dificultades. En San Luis Potosí, los negocios formales luchan por mantenerse frente a la competencia del comercio informal y a los altos costos operativos, y ahora esta carga fiscal adicional amenaza directamente su subsistencia. Mientras tanto, hospitales y clínicas locales siguen con carencias de personal médico y medicamentos, lo que hace difícil creer que el impuesto realmente mejore la salud de la población.
El riesgo es que las ventas en la capital y en los municipios circundantes caigan, algunos negocios cierran y la presión sobre los comercios pequeños se intensifique, sin que la ciudadanía vea resultados concretos en servicios públicos. Si de verdad se busca fomentar hábitos saludables en San Luis Potosí, se requiere una estrategia integral que combine educación, apoyo al comercio local y un uso transparente de los recursos.
De lo contrario, la medida podría terminar castigando más que previniendo, mientras la economía de los potosinos más pequeños continúa siendo la más afectada.
¡Hasta mañana!