Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En esta ocasión se hace un homenaje a la fundación México Tenochtitlán, y a momentos históricos como el sismo del 85 a través del desfile
19:30 sábado 1 noviembre, 2025
México
La Ciudad de México detuvo su ritmo para dejarse cubrir por el sonido de los tambores, las flores de cempasúchil y los rostros pintados de muerte viva, pues miles de personas se reunieron este fin de semana para presenciar el Desfile de Día de Muertos 2025, un espectáculo que, más allá del color y la música, refleja el ánimo de un país que hace de la memoria una fiesta colectiva. Al encabezar el evento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, celebró que el Día de Muertos haya sobrevivido a lo largo de los siglos y con ello permita a las familias conectar con los que ya no están. Asimismo, indicó que en esta ocasión se hace un homenaje a la fundación México Tenochtitlán, hace 700 años, y a momentos históricos como el sismo del 85 a través del desfile. “Hoy en la Ciudad de México honramos una de las tradiciones más profundas y luminosas de nuestra identidad: el Día de Muertos, una celebración que nos recuerda que la muerte no es ausencia, sino memoria viva”, dijo. Indicó que cada año este desfile crece y se transforma para mostrar el talento nacional, así como para democratizar la cultura a través del talento de sus más de ocho mil participantes y 50 comparsas. El recorrido, que partió del Bosque de Chapultepec rumbo al Zócalo capitalino, reunió comitivas de distintas alcaldías, artistas independientes y contingentes temáticos que este año apostaron por mensajes de esperanza, identidad y reconstrucción. Entre mariposas monarca, calaveras monumentales y carros alegóricos con figuras prehispánicas, se asomaron también símbolos de la actualidad como la migración, la justicia ambiental y la vida cotidiana de la capital. Con ello, el desfile, instaurado oficialmente en 2016 tras la escena de Spectre, la película de James Bond, se ha consolidado como uno de los eventos turísticos más importantes del año. De acuerdo con la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, el evento atrae a más de un millón de asistentes y genera una derrama económica superior a los tres mil millones de pesos. Pero más allá de las cifras, el evento se ha convertido en un espejo cultural, ya que muestra cómo la tradición se adapta a los tiempos del espectáculo sin perder su raíz comunitaria. Para muchos capitalinos, el evento representa una nueva manera de habitar la ciudad, pues las avenidas principales, normalmente saturadas de tránsito, se transforman en un altar abierto donde la muerte deja de ser tabú y se celebra como parte de la vida. Familias enteras instalan bancas improvisadas en Reforma, turistas graban desde puentes peatonales y músicos callejeros acompañan el paso de las catrinas. Cada edición revela algo distinto: este año, el tono fue más luminoso con las múltiples figuras de gran tamaño instaladas por la avenida principal. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Es así que mientras las flores se marchitan y los maquillajes se desvanecen, queda la sensación de que el Día de Muertos en la capital ya no sólo pertenece a los altares familiares, sino también al asfalto y al bullicio que cada año revive el corazón de la ciudad. Con información del Heraldo de México
Imagen: X @ClaraBrugadaM