Vínculo copiado
Exclusiva
Elección judicial costará más del doble de lo que cuestan los organismos autónomos en un año: IMCO
01:52 viernes 15 noviembre, 2024
San LuisLas implicaciones derivadas por la posible desaparición de los organismos autónomos en México son varias, empezando por un debilitamiento institucional que deshecha el esfuerzo y tiempo que costó consolidarlas, así como afectaciones que pueden verse en funciones de regulación, de evaluación y de incumplimientos en el T-MEC, así lo explicó, en entrevista para Así las Cosas en el Bajío, Natalia Campos, coordinadora de Administración Pública del IMCO. En el marco de la reforma impulsada por Morena para desaparecer estos organismos, Natalia Campos detalló que las consecuencias se pueden vislumbrar con dos ejemplos muy cercanos. En primer lugar, la Cofece presentó un recurso que busca que se castigue a unas empresas que se pusieron de acuerdo para cobrar un precio más alto de medicamentos, en detrimento de los consumidores. Es decir, “los mexicanos pagamos un precio más alto por los medicamentos porque a estas empresas les pareció fácil sentarse, ponerse de acuerdo y, dado que tiene poder de mercado y de decisión, cobraron más a menor calidad”. Otro segundo ejemplo sería el Coneval, que mide la pobreza y nos dice si está funcionando o no un programa social, por ejemplo Sembrando Vida, un proyecto que va a concentrar un porcentaje muy importante del presupuesto público y, si mañana no existe Coneval para garantizar que se evalúe correctamente la política social, lo que sucederá es que de nuestro dinero vamos a estar financiando programas sociales que no están dando resultados y no vamos a conocer qué tanto está cambiando la pobreza en el país porque no se está midiendo correctamente. “Estos son aspectos que afectan directamente a los consumidores”, añadió Campos. Asimismo, puntualizó la coordinadora del IMCO, estos organismos cuestan aproximadamente 5 mil millones de pesos al año, lo que representa un porcentaje de 0.06 por ciento del presupuesto de la Federación. Si lo comparamos con la Reforma Judicial y sus implicaciones, la elección de personas juzgadoras va a costar 13 mil millones de pesos, más del doble de lo que cuestan todos estos organismos en un año o el equivalente al costo del INAI en tres años. En consecuencia, México pierde en competitividad; en el sentido institucional, por ejemplo, el INAI y los 32 órganos de transparencia estatales han sido ejemplo en el mundo, pero con esta reforma ya no tendríamos un órgano garante único y refleja un retroceso que en algún sentido afecta al clima de inversión. El razonamiento, aseveró Natalia Campos, recae en qué decidirá una empresa, si invertir en un país que tiene un árbitro independiente en el mercado energético o en el mercado de hidrocarburos, o en uno que no cuenta con este respaldo. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, señaló que este desmantelamiento institucional ha creado un escenario de incertidumbre y no se sabe cómo se va a garantizar la experiencia técnica y podría haber consecuencias legales en términos de revisión del Tratado en 2026.