Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El día de la Memoria Trans o Día de la Remembranza, se conmemoró el pasado 20 de noviembre
06:56 martes 23 noviembre, 2021
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOEl día de la Memoria Trans o Día de la Remembranza, se conmemoró el pasado 20 de noviembre, busca hacer visible los asesinatos de odio y la violencia hacia las personas trans, de manera que la sociedad en general tome consciencia de la escasa tolerancia a las diferencias de orientación, identidad de las personas. La conmemoración inició en los Estados Unidos, ante la propuesta que hizo la activista y diseñadora gráfica Gwendolyn Ann Smith en 1999, tras el asesinato de Rita Hester, Massachusett, considerado como un crimen de odio por las organizaciones de defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional, que este el momento es un crimen sin resolver, pero que dejó todos los sesgos culturales de la sociedad norteamericana con las personas transexuales. Hacer visible este tema es complejo, sobre todo en una sociedad como en la que vivimos, que aunque poco a poco ha estado siendo más receptiva a entender y comprender las diferencias entre las personas, sigue habiendo dificultades para que no se discrimine en razón de la orientación e identidad de género. En San Luis Potosí ese día siguiendo los esquemas internacionales de salir a las calles y hablar del tema, se hizo, de un modo discreto que como se hace en otros lugares de nuestro país y del mundo. Cuando se inician estrategias de gobierno para hacer campañas en contra de la discriminación, no se piensa en las personas transexuales, sino que se asocia la discriminación con los grupos de autodeterminación indígena, niños, niñas, mujeres, personas adultas mayores, pero a la comunidad trans se le sigue dejando en último lugar de la fila. Con las mujeres o personas trans la sociedad se han mostrado expectantes y retraídas. Las acciones de odio y de violencia que se cometen en contra de las personas trans, tienen el punto alto en los crímenes de odio y las comunidades de la población a estado presente en las propias comunidades organizadas tengan una participación activa. Los hechos que se cometen todos los días con actitudes, con actos de invisibilización con acciones encaminadas a denostar y hacer sentir a las personas trans se pueden convertir en una bola de nieve que deriva en situaciones delictivas, en violencia, en crímenes de odio, la discriminación es un delito pero más que irnos por la vía penal para castigar, el camino es la orientación y la reeducación de la sociedad en general. Debe cambiar el trato que se les comete cuando acuden a hacer trámites en oficinas de gobierno, como en empresas privadas, en las calles, en la vida cotidiana. En San Luis Potosí ya se tiene una reforma para el cambio sexo genérico, es decir que las personas trans pueden hacer su cambio de identidad al solicitarlo al registro civil, esto antes no ocurría y sólo algunas ciudades del país eran las que lo llevaban a cabo.
Este tipo de acciones son acciones afirmativas para la inclusión de las personas trans, pero es necesario avanzar más, por ejemplo en el aspecto médico clínico, para que las personas puedan tener acceso a tratamientos hormonales sin costo. Este será un salto importante para la salud y la calidad de vida de las personas transexuales, porque los costos tan altos de los tratamientos general que utilicen procedimientos que le son recomendados por otras compañeras que les funcionó pero que no están siendo asistidos o asistidas por personal de salud especializada. Esto ha derivado en una mala calidad de vida, con índices altos de mortalidad temprana, las personas trans tienen problemas de salud relacionados con este tipo de tratamientos. En esta fecha es importante recordar a mujeres trans que han impulsado la visibilización de la problemática a la que se enfrentan todos los días. Esta columna es un homenaje a Olympia Palomo, activista por los derechos de las personas transexuales, la primera que alcanzó su cambio de identidad sexo genérico, que este 2021 falleció, se le solicitó al Instituto de las mujeres de San Luis Potosí nombrar a una de sus salas con su nombre como reconocimiento a la trayectoria, a la lucha, y sobre todo a que gracias a ella se pudiera incluir en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el reconocimiento para la comunidad trans.