Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ante la debilidad del dólar, el peso puede romper el piso de las 17 unidades, se abren los pronósticos…
00:03 viernes 23 junio, 2023
Colaboradores
La racha positiva del peso mexicano frente al dólar está en todos los medios, la presunción económica y el alarde para los adoradores de la 4T, se centra en este indicador que calla muchas bocas ignorando aspectos decisivos del panorama actual.
¿Cuánto más durará esta buena racha del peso mexicano? Hoy en día se rompen récords que, aunque le duela al Sr. Presidente, tienen más sustento en la discusión del techo de deuda en Estados Unidos, su crisis y el panorama global, que en los aciertos económicos nacionales. Por supuesto, reconozco como nuestra moneda se ha apreciado a un nivel impresionante, alcanzando su mejor valor en siete años, con un tipo de cambio cercano a los 17 pesos por dólar ( algo que no se veía desde mayo de 2016 ) y me alegra ver como los pronósticos aún son favorables para nuestra moneda en los próximos meses.
Mi aversión por AMLO y su cúpula populista no me ciega al reconocer esta paridad favorable para el peso. Permítame explicar como las respuestas a este beneficio se encuentran al otro lado de la frontera, en las decisiones de política monetaria y el desempeño económico de Estados Unidos.
Hoy el dólar está de capa caída, junto a las principales dividas, se ha debilitado debido a la incertidumbre en torno a su techo de deuda, así como a las señales de la Reserva Federal de que frenará subidas en sus tasas de interés, manteniéndolas en un rango del 5% al 5.25%. Incluso si se llegara a concretar esta pausa en el aumento de tasas, la brecha con la tasa de interés de México, que en la actualidad se sitúa en un 11.25%, seguirá siendo amplia. Este diferencial jugará a favor de nuestra moneda.
La política restrictiva del Banco de México ha sido dura pero empieza a dar fruto, el flujo de dólares que llegan al país por exportaciones, inversión extranjera directa y remesas, ha sido positivo. ¡Ojo! Si es cierto que en México se exporta más de lo que se importa, pero los 53 mil quinientos millones reportados en marzo no son tan significativos si los comparamos con los 52 mil cuatrocientos de importación, dicho de otro modo, estamos prácticamente tablas.
La posibilidad de una recesión en Estados Unidos podría desacelerar los flujos de exportaciones y remesas hacia México, lo que generaría aversión al riesgo entre los inversionistas. La fortaleza del peso mexicano reaviva el debate sobre la conveniencia de un "superpeso"… Un tipo de cambio favorable ayuda a abaratar los precios de los productos importados y a contener la inflación, convertir la deuda externa en pesos resulta más económico.
Un tipo de cambio tan alto también tiene sus consecuencias, sectores como el exportador, el turismo y las personas que reciben remesas podrían verse perjudicados debido al incremento en los costos de las exportaciones y la disminución de la competitividad del país.
Al analizar perspectivas de divisa, la gran mayoría de analistas coinciden como la moneda mantendrá su fortaleza frente al dólar en 2023, con proyecciones que sitúan el tipo de cambio entre 18 y 18.5 pesos por dólar para el cierre del año. Desde mi opinión, estoy convencido que con las condiciones actuales, incluyendo la debilidad del dólar y las decisiones de política monetaria en Estados Unidos, el optimismo generalizado sobre el desempeño continuo del peso en el corto y mediano plazo que se irá diluyendo ante la imposibilidad de aumentar nuestro producto interno bruto, la dificultad inflacionaria situada arriba del 4% y la tasa referencial récord que tiene el país.
Digámoslo de otra manera, el peso mexicano ha experimentado una racha positiva frente al dólar gracias a la debilidad de la moneda estadounidense y sus problemas de deuda, nuestros vecinos la están pasando mal y su economía amenaza con una recesión que, Dios no lo quiera, podría tener un impacto en la mexicana. Más allá de los presumibles 17, el país debería estar viendo la manera de fortalecer el mercado nacional, aprovechar la ocasión y estructurar una línea de exportación mayor para romper las tablas con importaciones que sufren una inflación todavía elevada. Columnista en #Globalmedia desde el 2018
Escribe sobre economía y politica nacional e internacional.
Economista, Doctor en Adminstración con experiencia en Mercados Financieros.