Vínculo copiado
Uno de los principales productos exportados por México hacia Rusia son las autopartes, un factor destacable dentro del boom automotriz que vive gran parte del Bajío
07:19 viernes 4 marzo, 2022
ColaboradoresHola, bienvenidos a un episodio más de Reporte Semanal, mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país. Mucho se ha escrito, se escribe y escribirá sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania. Con posturas perfectamente definidas los países empiezan a ver su afectación en una balanza donde la compra y la venta son analizadas a detalle buscando una lectura económica de corto plazo.
Uno de los principales productos exportados por México hacia Rusia son las autopartes, un factor destacable dentro del boom automotriz que vive gran parte del Bajío, los nada despreciables 60 millones de dólares en ventas registrados durante el tercer trimestre del año pasado pueden tener un impacto a la baja afectando los indicios de recuperación tras pandemia. Se entiende como nuestra relación comercial con Estados Unidos es nuestra principal preocupación, tras las declaraciones de Biden de mantenerse al margen del conflicto y aplicar una política internacional que restrinja la economía rusa, la restricción o incluso perdida de esos 60 millones de dólares no representa preocupación al visualizar cómo la comparativa con nuestro país vecino supera con creces estas cifras.
Si nos vamos hacia las importaciones, este panorama cambia ya que Rusia es el principal proveedor de fertilizantes del país, siendo el 25 o hasta el 30% de los abonos mexicanos de origen ruso; estos insumos son básicos para la producción agrícola y los altos precios a los que serán sometidos tendrán un impacto en varios de los productos de la canasta básica. No hay que dejar pasar los aumentos del petróleo y su baja disponibilidad, factores que encarecerán el mercado y frenarán los estímulos de crecimiento.
El encarecimiento en los precios de producción agrícola y pecuaria es una mala noticia para una inflación que no se logra reducir en el país, el aumento inflacionario arrastra con una subida lógica en las tasas de interés promovida por el Banco de México que poco ayuda a la recuperación temprana de nuestra economía. Es cierto que a pesar de que el Gobierno mexicano se ha rehusado a imponer sanciones económicas por la invasión rusa, el hecho de ir contracorriente a los principales socios comerciales también puede tener una afectación futura en las relaciones internacionales, bloques a los que pertenecemos y por supuesto a la imagen del país.
La afectación en los energéticos, el sistema agrícola, la inflación y el peso mexicano, junto a materias primas importantes para nuestro mercado nacional como los fertilizantes, tendrá un efecto multiplicador en la economía del país. Todo esto lo hemos empezado a vivir viendo como el petróleo y su cotización a nivel internacional se fundamenta en la demanda y es extremadamente sensible ante cualquier inestabilidad de los territorios productores o sus derivados, todo ello ejerce un efecto de arrastre que lógicamente impacta a la mezcla mexicana.
Es relevante comentar cómo se ha decidido renunciar al cobro de un impuesto especial a productos y servicios colocados en la gasolina y probablemente tenga que subsidiarse el costo total de la tarifa para evitar mayores aumentos. El valor del peso mexicano se verá afectado ya que la deuda pública está comprometida con organismos internacionales, La inflación tenga por seguro se va a agudizar y el Gobierno debe administrar recursos extraordinarios para detener esta escalada de precios, la inestabilidad y la gran demanda de dólares han incrementado el precio de referencia en los mercados de divisas y esto repercute directamente al incremento del servicio de deuda en México. Para aquellos que piensan que la recuperación o el fin del conflicto pueda ser próximo, los principales analistas predicen inestabilidad en los mercados internacionales y por lo menos 2 o 3 meses para poder establecer un mercado con menor incertidumbre.
Será importante mantenerse al tanto de lo que sucede con las tasas de interés y el tipo cambiario mexicano, es recomendable tener mucha mesura en el gasto familiar e individual y entender la afectación que tiene el alza en los precios dentro de la microeconomía para no endeudarse con créditos que verán tasas más altas para su cobro.
Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
04 marzo 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda