Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Advirtieron que persistirá un avance débil y vientos en contra para la economía
01:50 jueves 7 agosto, 2025
NegociosEconomistas de Citi elevaron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 desde 0.2 a 0.5 por ciento, sin embargo, advirtieron que persistirá un avance débil y vientos en contra para la economía, como las presiones inflacionarias, lo que limitará el margen de maniobra de Banxico para seguir recortando las tasas de interés.
Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México Research, expresó que prevén que el Banco de México sólo podrá hacer dos recortes más de tasa de interés en el año, uno mañana de 25 puntos base y otro en septiembre de la misma magnitud, debido a que calculan que la inflación subyacente cerrará el año cerca de 4.2 por ciento porque la inflación de bienes está rebotando a niveles históricamente promedio.
“Debido a ello, el espacio para que Banxico siga recortando su política monetaria se empieza a hacer más estrecho para finales de año”, abundó.
“Además, el diferencial de tasas de entre la FED y Banxico se está estrechando, lo puede presionar el tipo de cambio y esto es otro factor que puede limitar recorte de tasas”, enfatizó en conferencia de prensa para detallar los resultados de la Encuesta de Citi.
¿Cuánto estiman que crezca el PIB en 2025?
Acerca del crecimiento del PIB, el economista mencionó que lo actualizaron a 0.5 por ciento, luego del resultado del INEGI de un avance de la economía de 0.7 por ciento en el segundo trimestre, que mostró un crecimiento menos negativo de lo que esperaban.
“Eso no quiere decir que ya estamos en una economía boyante o que tendrá un rebote importante. De hecho, proyectamos que en el tercer trimestre el PIB caerá 0.1 por ciento y el en cuarto crecerá 0.2 por ciento, lo cual es muy bajo”, reiteró.
Mencionaron que lo que impactará al crecimiento será la incertidumbre económica por las políticas comerciales de Estados Unidos, que sigue retrasando decisiones de inversión.
“Sobre el tipo de cambio, tenemos un estimado fuera de consenso para finales de 2025 de 18.77 pesos por dólar y de 20.10 para finales de 2026, que es de los más bajos, porque calculamos una apreciación de la paridad debido a factores externos por una apreciación generalizada del dólar”, recalcó.
Acerca del tema de finanzas públicas, Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México Research, subrayó que los últimos datos muestran un comportamiento mejor a lo esperado, ya que la ejecución del gasto total ha estado abajo del programa.
“La consolidación fiscal ha sido mejor de lo que se esperaba, por lo que podríamos revisar el déficit de un estimado de 5 por ciento a un nivel más cercano a 4.5 puntos del PIB”, adelantó.
Pero dijo que podrían esperar a ver un poco más los datos para analizar a qué consolidación fiscal se puede llegar, ya que podría ser temporal el buen manejo en finanzas públicas, y para la segunda mitad del año se podría acelerar el gasto.
¿Qué desafíos enfrenta la economía México este año?
El economista advirtió que México tiene muchos vientos en contra, sobre todo por la incertidumbre por las políticas de Trump, y si esto continúa, el crecimiento del PIB podría ser bastante débil; de llegarse a un acuerdo sobre el T-MEC a mediados de 2026 está incertidumbre debería desvanecerse.
De llegarse a un acuerdo en el T-MEC considerando que los aranceles promedio para México de 10 por ciento no son tan elevados comparado con lo que pagan otros países, se tendrá un mejor panorama, sobre todo si se adelanta un acuerdo para el Tratado, respondió.
El economista reconoció que la incertidumbre también se está reflejando en la caída de la inversión fija bruta, lo que también tiene que ver con la finalización de las obras de infraestructura de la administración pasada.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Expuso que el escenario base es que se llegue a un acuerdo en el T-MEC, en cuya negociación se prevé que traten de limitar la presencia de países asiáticos en el comercio, además de que podrían mezclar temas de migración y seguridad.
Con información de El Financiero