Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Entre 2021 y 2024 el déficit de vivienda en la ciudad aumentó 150%
00:03 viernes 10 mayo, 2024
ColaboradoresExisten al menos tres orientaciones para identificar el déficit de vivienda, la primera por el comportamiento del mercado, es decir, medir la cantidad de vivienda que se produce y confrontarlo contra la cantidad que demandan las personas. En esta primera perspectiva, en la ciudad de San Luis Potosí se identificó en el año 2021 una diferencia de 10 mil viviendas, para este 2024 ya se contabilizan 25 mil; es decir, los últimos tres años, el déficit aumentó 150%.
La segunda perspectiva es la cantidad de créditos que no han sido colocados, a través de las instituciones que brindan apoyo a los trabajadores, como es el caso del INFONAVIT o el FOVISSTE, esta perspectiva refleja de alguna manera la ausencia de vivienda económica, y por ello, solo mide parte del déficit. En esta segunda idea, en el año 2023, se reportó un déficit de 17 mil viviendas, y más de 175 mil personas que no han ejercido su crédito.
La tercera tiene que ver con el aumento de la población y el tamaño promedio de la vivienda. En este escenario, de acuerdo con el Censo General 2020, la población en nuestra ciudad sumaba 1,387,797 habitantes, para este año 2024 se estima una población de 1,488,442 personas; así, los últimos cuatro años se debieron generar 33,548 nuevas casas para atender el aumento demográfico.
Es decir, si bien el incremento de la población en nuestra ciudad continúa de manera acelerada derivado del impulso económico, y seguramente que la puesta en operación de la empresa enfocada a la electromovilidad generará otro efecto en escala; actualmente se requieren más de 33 mil viviendas, aunque la demanda potencial inmediata es de 25 mil, de las cuales 68% urgen de bajo costo, inferior a un 1.3 mdp.
El déficit de 25 mil viviendas impacta directamente en la competitividad urbana, ya que no se han generado más de 250 mil empleos directos, se ha dejado de invertir en el sector de la construcción más de 50 mil millones de pesos en 3 años, se ha perdido una utilidad de más de 4 mil millones de pesos, y se han dejado de ingresar a las arcas municipales, un promedio de más de 5 mil millones de pesos por licencias de construcción, traslado de dominio y pago de predial.
En términos del costo de la vivienda y la calidad de vida también impacta. Por ejemplo, una vivienda que en 2021 costaba 2 millones de pesos, en 2024 cuesta 2.8 millones de pesos, resultado de los efectos inflacionarios, aumento del costo de los materiales de construcción y pago de financiamiento de los créditos puente necesarios para la construcción de un fraccionamiento. En calidad de vida el incremento en el costo y la poca oferta de viviendas, orienta a buscar opciones más alejadas del centro de la ciudad que sean asequibles y con ello, invertir más tiempo y costo en los desplazamientos.
En este sentido, la ciudad de San Luis Potosí requiere primero, mayor oferta de suelo, ya que su costo influye al menos en la tercera parte del costo de la vivienda; segundo acelerar los tiempos de respuesta en la autorización de fraccionamientos, de tal manera que se amplíe el mercado de vivienda y disminuya su costo; tercero, establecer incentivos o condiciones para incluir viviendas de bajo costo en el mercado, conectando las fuentes laborales con el acceso a créditos.
La vivienda es aún un derecho básico en la constitución, un anhelo de las personas y forma parte del patrimonio personal, hay que esperar que los próximos diputados y senadores defiendan este derecho, y medir el impacto de las reformas que pretende el Presidente de la República, en el comportamiento del déficit.