Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Este año, la población de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí podría superar 1.4 millones de habitantes
00:12 domingo 4 febrero, 2024
ColaboradoresEste año, la población de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí podría superar 1.4 millones de habitantes y enfrentará grandes desafíos de movilidad. La Zona Metropolitana de San Luis Potosí continuará creciendo al menos de manera constante hacia la mitad de este siglo, para el 2050 podría superar los 2.3 millones de personas, estará integrada al menos con 7 municipios, y la superficie urbana podría superar las 40 mil hectáreas, podría ubicarse en el top 10, de las ciudades más importantes de México; todo lo anterior, derivado del impulso económico en la zona industrial, pero también de la construcción de infraestructura que permita mejorar la movilidad en términos de disminuir los tiempos de traslado, conectar puntos estratégicos como el aeropuerto y la zona habitacional de Villa de Pozos así como de nuevas áreas verdes en el norte. Sin embargo, este escenario de consolidación metropolitana puede verse afectado por la falta de infraestructura, limitación en el suelo, encarecimiento aún mayor de la vivienda, y con ello, una consecuente disminución de la calidad de vida de la población, que en el mediano plazo bajaría la inversión privada, la competitividad y la instalación de empresas. La diferencia entre un escenario de consolidación metropolitana y otro desalentador, constituye el desafío de la movilidad. En materia de infraestructura vial, se requiere invertir en amplias vialidades, con altas especificaciones y de calidad, desde el siglo pasado en nuestra ciudad solo se ha construido una vialidad importante, el Boulevard Horizontes, y nuestro sistema de movilidad está basado en automóviles. Las vialidades con más de 4 carriles y rápidas se requiere además para otras formas de movilidad como el transporte masivo tipo metro o básicamente el metrobus. También es impostergable una reingeniería vial, con nuevas estrategias basadas en disminuir accidentes y flujo constante. En materia de suelo, San Luis debe aprovechar mejor el suelo, primero ampliando el área urbanizable para impactar en el alto costo por metro cuadrado, tener espacio para infraestructura y áreas verdes; después con políticas que permitan generar certeza jurídica en las áreas con potencial de crecimiento; tercero establecer una política de suelo y vivienda económica aprovechando las áreas municipales para un banco de reserva; así como modificar el patrón de crecimiento urbano, fragmentado y disperso, con nuevas microciudades, es decir, complejos inmobiliarios sobre una amplia superficie con uso habitacional, comercial, de servicios y recreativo. Esto permitiría que la gente deje de moverse innecesariamente, o se mueva menos. Infraestructura y suelo se han convertido en el desafío de la movilidad urbana. En el área urbana actual, requiere una reorganización de la estructura vial, que permita la inclusión de ciclo circuitos, y una reorganización del transporte público, además, un nuevo esquema de planeación con enfoque metropolitano, nuevos esquemas de gestión urbana; y, para mantener el crecimiento económico, diversificar la estructura económica, impulsando áreas como la salud, y emergentes como la energía. San Luis Potosí requiere estar a la altura de otras ciudades como Querétaro y León que se han convertido en metrópolis importantes en América Latina. De acuerdo con el Observatorio de Movilidad del CAF, la gente en América Latina se desplaza en transporte privado, incluso Curitiba que ha sido ejemplo de movilidad, 50% de los viajes diarios son en auto, 25% en transporte público y 25% en medios activos como la bicicleta y caminar. En estos análisis ya se incluye León, por ejemplo, que tienen amplia cobertura de Transporte Público, la gente en esta ciudad camina en promedio 600 mts. o seis cuadras para llegar a una parada del camión, cifras de las más bajas en México. En temas de congestión, existe un índice que mide la diferencia entre las horas pico y una hora normal, en León esa diferencia apenas del es de 20%, mientras que en nuestra ciudad se incrementa hasta 100%. En temas de seguridad vial, hacia donde apunta por cierto la Ley General de Movilidad, en León se registra una defunción por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, en nuestra ciudad se ha colocado como una de las principales causas de mortalidad. Tenemos un amplio rezago en movilidad urbana, que si bien hace más difícil el desafió, no lo imposibilita, estamos en la última llamada para ser una ciudad que continúe creciendo, pero se requiere de una Política metropolitana de movilidad que implica la sincronización de actividades: el Congreso que autorice la Ley de movilidad, el Estado que invierta en infraestructura, en trasporte masivo y ordene el transporte público, los municipios que ordenen la vialidad, la iniciativa privada que genere nuevas formas de construir la ciudad y la sociedad en general siendo más consientes sobre el uso del automóvil y de su estacionamiento. Es fundamental crear sinergias e Al final del primer cuarto de siglo poco hemos hecho, esperemos que para la primer mitad, reorientemos el rumbo de nuestra metrópoli y comencemos a movernos inteligentemente.