Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El problema de fondo está en las actividades secundarias: minería se desplomó 7 por ciento en términos anuales y la construcción cayó 3.2 por ciento
00:01 sábado 25 octubre, 2025
Colaboradores
Como si fuera una maldición en el primer año de gobierno de la presidenta Sheinbaum, la palabra recesión ha vuelto a aparecer como posibilidad fantasmal para la economía en 2025. Como muerto viviente que sale de su tumba en temporada, la recesión acecha tras los datos publicados por el Inegi esta semana. ¿Qué datos? Un crecimiento anual nulo, de 0.0 por ciento, en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para agosto.
¿Dónde está el problema? El IGAE creció mensualmente en agosto, sí, 0.6 por ciento. No obstante, el impulso de ese mes ocurrió por un rubro que tiene relativamente poco peso en el PIB: las actividades primarias; es decir, los temas relacionados con la agricultura o la pesca. El crecimiento fue notorio en ellas: 15.3 por ciento en términos anuales.
Sin embargo, el problema no está ahí. Esas actividades primarias fungieron como un espejismo para quienes reaccionaron sin analizar a profundidad los datos. El problema de fondo está en las actividades secundarias: la minería se desplomó 7 por ciento en términos anuales; mientras que la construcción cayó 3.2 por ciento. Y peor aún: la industria manufacturera —vinculada a nuestras exportaciones— cayó 1.7 por ciento. Zoc. Y si a esto le sumamos la caída de ciertas actividades terciarias, como el comercio al mayoreo, que cayó 4.7 por ciento, la ecuación no pinta bien.
El problema por el que se empieza a hablar de posible recesión es que hay otro indicador reciente, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de septiembre, que está anticipando una posible caída del IGAE para ese mes de 0.6 por ciento, con las actividades secundarias, como la minería, la construcción y las manufacturas, cayendo potencialmente hasta 5.3 por ciento. Sería calamitoso.
Una cosa es cierta: este no es un momento sencillo para la economía mexicana. De hecho, este último trimestre es el más incierto de todos. Si el amanecer de 2026 será bueno porque Marcelo Ebrard alcanzará un acuerdo constructivo en aranceles, atravesamos los más fríos días en lo económico: el sereno de la madrugada antes de ese amanecer. El secretario es optimista porque la semana próxima termina la pausa de Donald Trump para no elevarnos los aranceles. Él, sin embargo, reportó un avance de 90 por ciento en negociaciones. Ya veremos si el anuncio definitivo resucita optimismo; o si viene otra pausa adicional que extienda incertidumbre y melancolía que padece el PIB nacional.
STELLANTIS
La automotriz que encabeza Daniel González en México convocará a finales de noviembre a los empresarios mexicanos para que se sumen a su cadena de proveeduría en su evento “Matchmaker de proveedores”. Quiere impulsar a nuevos fabricantes de autopartes y reunirlos con los equipos de compras, calidad e ingeniería.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA