Vínculo copiado
La propuesta de Miller como tal no se encuentra todavía ante el Congreso, que enfrenta una complicada negociación sobre una propuesta presupuestaria
00:02 viernes 23 mayo, 2025
ColaboradoresUna propuesta que supuestamente prohibiría a los migrantes indocumentados mexicanos enviar remesas desde Estados Unidos provocó revuelo en México e hizo ver una propuesta de ley que plantea el cobro de impuestos una medida hasta deseable en comparación con la idea adelantada, según se sabe, por el práctico subjefe del gabinete presidencial estadounidense, Stephen Miller.
Y también puso de relieve el papel de Miller en el gobierno de Donald Trump.
La propuesta de Miller como tal no se encuentra todavía ante el Congreso, que enfrenta una complicada negociación sobre una propuesta presupuestaria superior a dos millones de millones de dólares y 1100 páginas de largo. Esta propuesta si incluye la posibilidad de un impuesto de cinco a diez por ciento a los envíos de dinero desde Estados Unidos.
Pero de acuerdo con algunas fuentes legislativas, falta que la legislación sea aprobada por el pleno y se admitan modificaciones, amén de ser considerada, que debería ser presentada la próxima semana, antes de que el Senado aborde la misma legislación presupuestal y resuelvan los problemas que se espera, van a registrarse para darle seguimiento continuidad a una legislación particularmente polarizada entre los propios miembros de la mayoría, donde se debate entre aquellos que buscan sobre todo ayudar a los proyectos del presidente Trump y otros que buscan reducir a cualquier costo el déficit público.
En ninguno de los casos hay legisladores republicanos opuestos a grabar las remesas de migrantes mexicanos, que en los últimos cuatro años han sido de un promedio superior a los 60 mil millones de dólares anuales.
Se ignora, sin embargo, qué parte de esa cifra sea enviada por indocumentados.
Miller es considerado actualmente, como tal vez el hombre más influyente en la política migratoria del presidente Trump, aunque mucho más discreto y secretivo que el llamado “zar de la frontera“, Tom Homan.
Esa discreción le ha permitido adelantar sin oposición muchas de sus políticas, incluso la de declarar a los carteles del narcotráfico como "organizaciones terroristas".
De origen judío, nacido en California a principios de los 90, cuando tenía 16 años, ya era una activista anti-migrante y se quejaba de la falta de patriotismo de escuelas que permitían el uso del idioma español. En 2009, luego de haber trabajado con varios legisladores republicanos, Entró al servicio del entonces senador Jeff Sessions de Alabama, un antiinmigrante duro y tuvo un papel destacado en el bloqueo a la reforma migratoria de 2013,
En 2016, se incorporó a la campaña de Donald Trump, director de discursos y consejero político, y se le atribuye el discurso nacionalista y anti migrante con que Trump inauguró su primer mandato. Considerado como un ultranacionalista y una figura polémica, se le responsabiliza de la idea de prohibir la inmigración de seis países de mayoría musulmana y la política de separar familias de migrantes irregulares en la frontera.
Tenga éxito o no, su idea hace ver como moderada las ideas de gravar los envíos de remesas.
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
COLABORADOR
@CARRENOJOSE