Vínculo copiado
Exclusiva
La solución radica en estrategias de negociación enfocadas en sectores clave para la economía estadounidense: Fernando Castro
01:52 viernes 7 marzo, 2025
JaliscoEl presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, Fernando Castro Rubio, señaló que existen varios retos que enfrenta el sector empresarial ante las recientes políticas gubernamentales en materia arancelaria y que tienen que ver con la producción, el desempleo y la inflación. "La producción está directamente ligada al consumo, ya que sin demanda no hay incentivo para generar bienes o servicios. En la medida en que aumente el consumo, se requiere mayor producción, lo que genera empleo y reduce las tasas de desempleo", explicó Castro Rubio. Dijo que si bien en México la tasa de desempleo parece mantenerse baja, hay una preocupación persistente sobre el alto nivel de informalidad en el mercado laboral, lo que impide que se capitalicen plenamente los beneficios económicos. El empresario también se refirió a la incidencia de las tasas de interés en la inversión privada. "Cuando las tasas de interés bajan, el dinero se vuelve más accesible para las empresas, incentivando la inversión. Sin embargo, esta reducción también es una respuesta a la desaceleración económica, lo que indica que el consumo ha disminuido y con ello la producción", destacó. Sobre el llamado "Plan México", Castro Rubio consideró que, si bien la intención del gobierno federal de abrir nuevos mercados es positiva, esto no se puede lograr de la noche a la mañana. "Para exportar a Europa o Asia se requieren acuerdos comerciales, regulaciones y certificaciones que toman tiempo. Las grandes empresas transnacionales ya han definido sus estrategias para 2025, lo que dificulta la inserción inmediata de nuevos productos mexicanos en estos mercados", advirtió. Otro punto clave en su análisis fue la incertidumbre jurídica y política en el país, que afecta la confianza empresarial. "Para que haya inversiones, es fundamental que exista estabilidad y certidumbre. Reformas como la del Poder Judicial y otras medidas gubernamentales han generado preocupaciones en el sector privado, lo que podría frenar la inversión en el corto plazo", subrayó. Finalmente, al ser cuestionado sobre la convocatoria del gobierno federal a movilizaciones en apoyo a sus medidas comerciales, Castro Rubio se mostró escéptico. "Las marchas pueden avivar el sentimiento nacionalista, pero no resolverán el problema de los aranceles. La solución radica en estrategias de negociación enfocadas en sectores clave para la economía estadounidense, como la industria automotriz en estados como Michigan, California, Texas y Nuevo México. Ahí es donde debe dirigirse la presión para que los legisladores estadounidenses intervengan", concluyó.