Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La American Chamber of Commerce reconoció que con el Plan México se aprovecharán mejor las oportunidades
12:53 jueves 16 enero, 2025
JaliscoLíderes empresariales de Jalisco coincidieron en que es posible lograr las metas del Plan México, presentado la semana pasada por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. Consultados sobre el proyecto que entre muchas otras expectativas, pretende atraer 277 mil millones de dólares de inversión al país, para convertirlo en la décima mejor economía del mundo, afirmaron que es viable. De acuerdo con Antonio Lancaster Jones, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), que representa a compañías generadoras de cerca de 650 mil empleos en la entidad, la propuesta “es como el sueño del México que siempre hemos buscado”. Hizo énfasis en el apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes), a las cuales desde Presidencia se prometió financiamiento, así como otro tipo de apoyos como 50% de la proveeduría y el consumo nacional hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes. Destacó también que se pretende aumentar en 15% de contenido nacional, que el 50% de las compras públicas serán de producción nacional y disminuir a un año o menos la tramitología para abrir una empresa, pues actualmente el promedio es de 2.6 años. Recordó que a mitad del 2019 desapareció el Instituto Nacional del Emprendedor y algunos otros apoyos para quienes apenas iniciaban un negocio y con el Plan México presentado el 13 de enero mejora el panorama para micro y pequeñas empresas, mismas que representan la mayor parte de compañías en el país. “Después de eliminar el INADEM y el Fondo Pyme, el regresar esos apoyos es algo súper bueno y también los polos de desarrollo, es muy importante que se basa todo en la energía, no hay una sola inversión nueva que pueda llegar a México si no hay energía y esa inversión y el aceptar coinversiones como lo está manejando en proyectos de infraestructura, creo que va a ser algo de desarrollo”. En el evento realizado en la Ciudad de México, al que acudieron líderes empresariales de todo el país, la presidenta Claudia Sheinbaum habló también de la coordinación entre el sector público y privado, así como de la necesidad de crear fondos mixtos para mejorar infraestructura. Eso, a decir del líder de los industriales jaliscienses representará mayor inversión, que hasta este momento se calcula en 2 mil 850 millones de dólares proyectadas para Jalisco, los cuales ya estaban desde antes de la presentación del Plan México. “Sin lugar a dudas mucha de esta inversión va a venir para Jalisco, porque todo el tema de microprocesadores, una gran mayoría viene a Jalisco es inversión muy fuerte”. En el mismo sentido, Raúl Flores, presidente de Coparmex Jalisco, agregó que para que a las empresas y a las personas les vaya bien, le tiene que ir bien a México y aplaudió el proyecto de Claudia Sheinbaum, cobijado por el empresariado nacional. “Nos parece positivo que desde el gobierno federal se trabaje de la mano con el sector productivo en un plan que fortalezca al país y nos posicione como la economía 10 a nivel mundial… Es interesante el compromiso de fortalecer el mercado interno y coincidimos que para alcanzar este objetivo es necesario trabajar en la seguridad y sostenibilidad de las inversiones, garantizando claramente la seguridad jurídica, patrimonial y energética”. Señaló que las empresas a nivel nacional han destinado cerca de 124 mil millones de pesos al año en mejorar su seguridad, ante los altos índices de violencia en el país y pidió poner especial atención en el tema. En tanto que sobre los ajustes regulatorios, agregó que inhiben cerca del 14% la inversión y la falta de acceso a energía compromete a las inversiones y a las alianzas comerciales y también pidió no desatender ese aspecto. De su parte, Ernesto Sánchez Proal, presidente del capítulo Guadalajara de la American Chamber of Commerce reconoció que con el Plan México se aprovecharán mejor las oportunidades que se generan con el nearshoring. “En Jalisco se posicionaron muy bien las empresas de alta tecnología, incluyendo hardware y software y los apoyos específicos que el gobierno federal está proponiendo para las PyMes integradas en las cadenas productivas del sector”. Con información de El Occidental