Vínculo copiado
El resultado del censo 2023 es que al menos hay en el Alto Golfo de California entre 10 y 13 ejemplares
13:56 jueves 8 junio, 2023
México¡Que la vaquita siempre nade aquí!, con esta leyenda impresa en las playeras, el equipo de observadores comandado por la afamada bióloga marina Barbara Taylor y el reconocido científico mexicano Armando Jaramillo, logró el objetivo: ver y escuchar a la vaquita marina. El resultado del censo 2023 es que al menos existen en el Alto Golfo de California entre 10 y 13 ejemplares, incluidas una o dos crías. Así que en estos momentos, allá afuera, la vaquita marina sigue luchando sin descanso contra las redes de pesca que la tienen al borde de la extinción. "El 99 por ciento de las vaquitas que conocíamos se extinguieron, murieron, pero el uno por ciento que queda son sobrevivientes; por algunas marcas que hemos detectado en las fotos, sabemos que pudieron haber caído en alguna red, pero aparentemente aprendieron a escapar de esta amenaza. Del grupo de ejemplares que observamos, hay hembras, que están teniendo crías y si son buenas madres, probablemente les van a enseñar a sus hijos a escapar de las redes, y eso nos va a dar un poco más de tiempo para cambiar el comportamiento humano que las afecta”, explicó la doctora Taylor. Desde los barcos Seahorse y Sirena de la Noche, se lograron obtener en dos semanas, 61 detecciones acústicas y 16 avistamientos de ejemplares de vaquita marina en buenas condiciones de salud. ¡La vaquita marina vive!
Jesús Zatarain, director de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California Delta del Río Colorado, reveló que desde el 11 de mayo, el primer día efectivo del crucero de observación, hubo avistamientos de individuos adultos. "Nos recibió esta jornada con observaciones positivas, así que comenzamos muy contentos y con grandes expectativas”, indicó. Andrea Bonilla, directora científica de la organización Sea Shepherd, describió la emoción que sintió al ver por primera vez, en vivo y en directo a uno de los últimos ejemplares de vaquita marina, especie única en el planeta, que sólo vive en México, en el Alto Golfo de California. El primer día de expedición vi a la vaquita por primera vez, he estado trabajando detrás por bastantes años, y observarla fue bastante emocionante. Sentí mucha felicidad, porque es el trabajo de mucha gente, de muchas organizaciones, es muy reconfortante saber que están ahí, y que estamos teniendo resultados positivos”, destacó. Se busca a la vaquita marina
Desde el amanecer, expertos en mamíferos marinos de México, Estados Unidos y Canadá estaban listos para cumplir con su misión, pasar horas y horas mirando a través de binoculares de largo alcance, conocidos como “Big Eyes”, que brindan una visión a más de tres kilómetros de distancia. Los observadores con sus pupilas dilatadas, la respiración entrecortada, y la concentración al máximo buscaban en el mar una aleta o cualquier indicio de esta marsopa diminuta, tímida y escurridiza. Un aliado indiscutible, fue el monitoreo acústico, que jugó un papel muy importante para el éxito del crucero, primero para orientar a los observadores sobre dónde buscar a la vaquita marina, pero también como fuente para conocer la tendencia de la población. El futuro
Barbara Taylor aseguró que la vaquita marina está muy cerca de su corazón después de trabajar 30 años para tratar de salvarla de la extinción. Consideró que resolver la problemática es simple y complicado; simple porque sólo existe una amenaza, las redes de enmalle, y complicada porque se necesitan embonar las piezas del rompecabezas, que son los pescadores y el gobierno, para impulsar un cambio de comportamiento humano, en este caso, que afecta el estilo de vida de las comunidades de San Felipe y el Golfo de Santa Clara. "Algo que aún es más difícil y se suma es el tráfico internacional de Totoaba, porque además de lidiar con las piezas del rompecabezas, hay que lidiar con la corrupción”, lamentó. La doctora Taylor consideró que en México todos los ciudadanos deberían jugar un papel activo en la defensa de la vaquita marina. "Los mexicanos deberían sentirse orgullosos de tener un mamífero marino, que es endémico y que tendría que ser un símbolo de la belleza de la naturaleza mexicana”, manifestó. Ampliación
Tras dar a conocer los resultados del crucero de observación 2023, Adán Peña, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), anunció la ampliación de la llamada Zona de Tolerancia Cero (ZTC), a los sitios donde fueron encontrados ejemplares de vaquita marina y crías, durante la travesía. Además, informó que en estas nuevas coordenadas se colocarán bloques de concreto con ganchos de acero para atorar redes e inhibir la pesca ilegal, como los 193 que ya existen en la ZTC. Agregó que todo el trabajo se realizará consultando a las comunidades del Alto Golfo de California. Con información de Excelsior.