Vínculo copiado
Necesario fomentar la educación en Lengua de Señas Mexicana para garantizar los derechos de las personas sordas señala la CEDHJ
15:07 lunes 23 septiembre, 2024
JaliscoEn el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, que se celebra el 23 de septiembre, y con el objetivo de dar visibilidad a la Comunidad Sorda y la Lengua de Señas Mexicana (LSM), la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, el colectivo El Sonido de las Manos y el Tec de Monterrey campus Guadalajara, llevaron a cabo el Foro Dando Voz al Silencio. En este espacio la CEDHJ firmó convenios de colaboración con tres asociaciones civiles: Red de personas Sordas para Traducción e Interpretación de Lengua de Señas Mexicana; Asociación Deportiva, Cultural y Recreativa Silente de Jalisco AC; y con la Asociación de Deportistas Sordos del Estado de Jalisco, AC. En su mensaje, la Presidenta de la Comisión, Luz del Carmen Godínez González, señaló la importancia de propiciar estos foros con el fin de reflexionar sobre la diversidad cultural y la necesidad de garantizar los derechos las personas sordas, a fin de que puedan tener acceso a las mismas oportunidades de comunicación y expresión. “La dignidad de las personas con discapacidad es un principio fundamental que debemos de guiar en todas nuestras acciones. Respetarla significa reconocer y valorar a cada individuo desde su capacidad y su contribución única a la sociedad. Es imperativo que trabajemos juntas y juntos para crear un entorno donde las personas sordas puedan acceder a oportunidades de estudio y trabajo sin enfrentar barreras ni prejuicios”.
Se deben promover dijo, los derechos lingüísticos de las personas sordas, fomentar la educación en Lengua de Señas Mexicana y el acceso a los medios de comunicación para las comunidades sordas. Las personas panelistas que participaron en el Foro fueron: Juan Bernardo Álvarez Plascencia, titular de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad de la Secretaría General de Gobierno; Rodolfo Carlos Torres Gutiérrez, del Centro de Responsabilidad Social UNIVA Campus Guadalajara; Farid Abdallah Gómez Quiñones, de la Red de Personas Sordas para Traducción e Interpretación Lengua de Señas Mexicana; y Juan Pablo Aguinaga Padilla, empresario sordo del ramo mueblero. Todos dieron a conocer sus experiencias como personas sordas o por ser hijos de personas sordas. Coincidieron en señalar que la Comunidad Sorda enfrenta varias dificultades en su vida diaria, entre ellas, la discriminación. Además, hablaron de la importancia de impulsar la educación en LSM. Farid Abdallah Gómez Quiñones, de la Red de Personas Sordas para Traducción e Interpretación Lengua de Señas Mexicana, manifestó que acceder al mundo sin esta lengua sería quitarles su identidad. “Como Red de Personas Sordas creamos esta asociación civil con el objetivo de difundir la Lengua de Señas, de profundizar de manera lingüística lo que es la Lengua de Señas, de lo que es la educación bilingüe, por ejemplo, lengua de señas y español. Debemos promoverla, de incentivarla y de hacer difusión, y eso es muy importante porque por medio de la Lengua de Señas podemos tener relación no sólo con las personas sordas, sino con todas las personas, para que podamos difundir lo que es la Comunidad Sorda y la conozcan”. Por su parte, Juan Pablo Aguinaga Padilla, explicó que como empresario sordo ha tenido que enfrentar varios retos con sus clientes, pues a veces la comunicación con ellos ha sido complicada. “Las personas comienzan a poner barreras, se sienten inseguros por el tema de que soy una persona sorda, automáticamente creen que yo no puedo hacer las cosas como una persona sin discapacidad, puedo hacer las mismas cosas, lo único que no puedo hacer es hablar y escuchar”. Rodolfo Carlos Torres Gutiérrez, del Centro de Responsabilidad Social UNIVA Campus Guadalajara, recordó que este año, el lema del Día Internacional de las Lenguas de Señas es: Por los derechos de la Lengua de Señas… Únete, que dijo, es una invitación a conocer la identidad lingüística de la Comunidad Sorda. “Un primer reto que tienen las ciudadanas, ciudadanos y medios de comunicación, es que reconozcamos la diversidad, tenemos un serio problema con la pluralidad, nos da miedo lo diferente, y es ahí donde nosotras y nosotras como generación actual podemos darle la vuelta”.
El titular de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad, Juan Bernardo Álvarez Plascencia, habló de las acciones que se han realizado, como la capacitación básica en Lengua de Señas Mexicana enfocada a personas docentes y servidoras y servidores públicas. Admitió que en la entidad hacen falta personas intérpretes en LSM. “No nos damos abasto para poder cubrir tantas necesidades de usuarias y usuarios de la Lengua de Señas Mexicana, seguimos en deuda, no cubrimos tal necesidad, pero hemos hecho el mejor de los esfuerzos para dar el acompañamiento a quien lo requiera”. Según datos de la Federación Mundial de Personas Sordas se estima que a nivel mundial hay 70 millones de personas sordas y existen alrededor de 300 Lenguas de Señas.