Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Una vez que se aprueben se podrá iniciar la construcción y la respectiva venta
01:52 sábado 4 junio, 2022
San LuisLa alta burocracia, el desconocimiento de cómo implementar el nuevo Programa de Desarrollo Urbano Municipal y la falta de tecnología y de transparencia, fueron factores que generaron la lentitud en la autorización de nuevos fraccionamientos en la pasada administración municipal de San Luis Potosí, reconoció el director de Gestión Territorial y Catastro del Ayuntamiento de la capital, Benjamín Alva Fuentes. Precisó que actualmente existen 19 fraccionamientos pendientes de autorizarse, de los cuales 12 están en proceso de dictaminación en la Mesa Colegiada. La Mesa Colegiada es el órgano que depende del Gobierno Municipal, encargado de dictaminar la autorización de estos desarrollos al analizar diversos factores como factibilidad de agua, protección civil, desarrollo urbano y seguridad vial. Una vez que concluye la dictaminación, se autoriza el fraccionamiento y con esto se puede comenzar la construcción y venta de viviendas. Alva Fuentes refirió que, al iniciar la actual administración municipal capitalina en octubre, existían 10 fraccionamientos que estaban pendientes de autorizarse, de esos, se comenzó la liberación y se autorizaron ocho. “El tiempo que nosotros traemos es de cuatro meses (…) prácticamente de los que nosotros tenemos, derivado de que inició esta administración, más la puerta en marcha del nuevo programa, eso sería el total de los que tenemos en San Luis Potosí”. El funcionario municipal expuso que la lentitud en la autorización de desarrollos inmobiliarios en la pasada administración se debió, en parte, a que no se contaba con los Programas de Desarrollo Urbano - aprobados en el 2021- y, por otro lado, fue la adecuación y puesta en marcha de esos planes, asimismo los trámites eran burocráticos. En este sentido, señaló que, al iniciar la actual administración, se comenzó a desestandarizar el proceso y se metió a un proceso de certificación de tal manera que se tuvieran los mismos criterios, luego, se hizo una reforma de la mesa para que operara bajo indicadores de productividad, es decir, se determinara cuantos proyectos ingresan y el tiempo que trascurre para dictaminarlos. De igual forma, destacó que por medio de la tecnología, se incorporó una plataforma que permita al desarrollador monitorear en tiempo real su proyecto y con eso se mejora la comunicación y la eficiencia del trámite.