Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
A raíz de la pandemia aumentaron ventas en línea así como el robo, fraude y estafas con el Token
14:32 viernes 23 diciembre, 2022
TecnologíaA mediados del año 2020 conocimos por primera vez las estafas que robaban los "token bancarios". De tener una aplicación de índole monetaria instalada en tu celular, sabrás que este servicio nos funciona para realizar transacciones, consultar estados de cuenta y demás. Esto aunque facilitó y mejoró el servicio en los bancos, abrió una puerta para los estafadores. Para cumplir su cometido, los delincuentes ofrecían a sus víctimas jugosos premios, para conseguirlos les solicitaban información sobre sus datos personales y les pedían que acudieran al cajero automático más cercano a su domicilio. Ya en el proceso, comenzaba una verdadera historia de engaño en el que el propietario de la cuenta activaba su "clave token" y con esto realizaban el vacío de su perfil bancario. Cuando se transfiere el dinero, se repite una y otra vez el mismo proceso hacia más cuentas bancarias hasta que se vuelve imposible rastrear y jamás se recupera el dinero. Esta función, al ser una clave 100 por ciento virtual, el robo u el hurto del Token es posible. La recomendación general es estar muy atentos a los posibles engaños telefónicos o por redes sociales. Y es que este servicio, aunque llegó para facilitarnos la vida y librarnos de las estafas con las tarjetas plásticas, depósitos sin fondos o cheques falsos, la tecnología e ingeniería social ha ido evolucionando a tal manera que todos nos podemos volver una víctima muy vulnerable para que nos timen con este tipo de fraude. Cuando las ventas online aumentaron, trajeron consigo el hurto de cuentas bancarias. Este fraude que llegó en el momento más vulnerable no se va y los ciberdelincuentes la perfeccionan día con día En esta temporada es cuando las ventas por internet aumentan y con ello este problema, pero ¿Cómo podemos cuidarnos de este nuevo modelo de delito cada día más presente? ¿Que es el Token de seguridad? De acuerdo con BBVA, una de las tantas instituciones bancarias que nos brindan el servicio en México, éste es un código de seguridad que permite hacer transacciones, retiros de dinero, pagos sin necesidad de usar la tarjeta, checar estados de cuenta y demás servicios que dependen mucho del banco al que estamos adscritos. En algunos casos funciona sin datos móviles, solo basta con entrar a la app y seleccionar la opción retira o la opción Token. También se le reconoce por ser un número único, renovable en cortos periodos de tiempo y que se activa en un dispositivo móvil, de preferencia un teléfono celular. Por el peso de las aplicaciones de esta índole, lo recomendable es que sea dado de alta en equipos de gama media a alta para evitar que la plataforma se trabe o no se realicen correctamente las transacciones. Así puedes perder todo tu dinero de la banca La Asociación de Bancos de México (ABM), asegura que los fraudes pueden ocurrir vía telefónica, a través de mensajes de texto (SMS), correos electrónicos y enlaces. Sin importar el medio, los delincuentes usarán los mismos pretextos con el fin de que la víctima se familiarice con el engaño y los estafadores obtengan su información. Son los siguientes y deberás memorizarlos o al menos sospechar en caso de que te llegue uno por cualquier vía: Usted cuenta con depósitos retenidos. Su tarjeta ha sido bloqueada. Su cuenta y/o contraseña ha sido bloqueada. Debemos actualizar sus datos de contacto. Encontramos un cargo no reconocido. La instancia exhorta constantemente a los propietarios de las cuentas siempre recordar que ninguna institución bancaria contactará al usuario a través de correo, SMS o llamadas para solicitar datos confidenciales como: acceso a la plataforma, contraseña, token, NIP o CVV. Ya en muchos casos, varias personas han caído en la trampa de estos criminales y en cuanto pierden su dinero, el mismo banco no se responsabiliza porque la operación fue realizada por el propio cliente. Lo más temible es que la estafa no culmina ahí. Teniendo esta clave, los ciberdelincuentes piden prestaos a nombre de esta persona. Debemos recordar que muchos organismos financieros ya los acreditan de manera automática y sin necesidad de un exorbitante papeleo. En cuanto cae la transacción, se transfiere a otras cuentas y obviamente quien termina pagando la solicitud de préstamo son los propietarios de los perfiles bancarios. Por el mismo año se destapó una estafa muy similar. El portal Infotechnology explicó que usaban datos bancarios del cliente para solicitar un préstamo sin su consentimiento. Luego, en la misma línea de engaño, se le hacía creer que el depósito era una equivocación y que había que devolver ese dinero. El depósito terminaba en la cuenta del delincuente y la deuda al propietario. ¿Cómo protegerme? Expertos siempre recomiendan proteger la identidad Información personal Las personas cuya identidad ha sido robada pueden tardar meses, incluso años, y gastar parte de su patrimonio limpiando el problema que los ladrones han hecho de su nombre o registro en el buró de crédito. Sabemos que los delincuentes tratarán de engañar para obtener tanta información como les sea posible, esta misma la utilizarán para seguir robando su dinero, por ello no debemos ceder ante los siguientes puntos: Recuerda que nunca debes dar información personal como: Nombres, direcciones, números telefónicos, RFC, etc.
Información financiera, números de cuentas bancarias, números de tarjetas, claves de acceso, NIPs, etc.
Evitar dar datos personales o bancarios por teléfono a menos que tú comiences la llamada con la institución bancaria.
Siempre asegúrate de la identidad del interlocutor.
Ten especial cuidado cuando cambies de domicilio, asegúrate que el correo llegue a tu nueva dirección y no a la anterior.
Si sales de vacaciones o no te encontrarás en tu domicilio por un tiempo, solicita a algún vecino o familiar de confianza que recoja su correspondencia.
Destruye cualquier documentación que contenga datos personales antes de tirarla.
Revisa tu historial crediticio en el Buró de Crédito por lo menos 1 vez al año y levanta una aclaración en cuanto detectes créditos no solicitados.
Recuerda que tienes derecho a una consulta gratuita por año.
Denuncie a la autoridad cualquier robo en sus cuentas inmediatamente.
¡Jamás aceptes esto! Ofertas de tarjetas comerciales, descuentos o pagos de servicios en vía pública.
No entregues copia de su tarjeta a desconocidos.
Acuerda con tus amigos, familiares y rommies no proporcionar ninguna información por teléfono.
Rechaza las llamadas del "supuesto banco" para verificar transacciones diferentes a tu patrón de comportamiento.
Llama directamente a tu banco de tener duda o consulta tu banca móvil.
Las instituciones financieras sí pueden solicitar datos personales como: nombre completo, fecha de nacimiento, RFC y dirección, para realizar la autenticación necesaria, pero recuerda que jamás piden información como el NIP de la tarjeta, claves del dispositivo token o contraseña.
Autenticación
Si te comunicas a tu banco es normal que soliciten algunos datos para confirmar tu identidad.
Recuerda que a pesar de esto debes procurar ser cuidadoso con la información que compartes.
Nada de dar NIPs, dígitos completos de tus plásticos, claves, token, etc.
Si el banco llama primero, no te pedirá información confidencial como accesos y contraseñas. Si acaso será lo siguiente: El banco puede pedir para autenticación: Nombre completo Fecha de nacimiento RFC Dirección Correo electrónico Número de teléfono No lo compartas: Acceso Contraseña completa CVV: número al reverso de tu tarjeta Dirección NIP: clave de cuatro dígitos de tu tarjeta Token: contraseña dinámica Con información de El Heraldo de México.