Vínculo copiado
La calificadora Moody´s ratificó el perfil crediticio de Guanajuato, con calificación de ‘AA+.mx’ en escala nacional
02:03 jueves 3 noviembre, 2022
LeónEl gobierno estatal en el proyecto presupuestal para el 2023 contemplará la solicitud de un endeudamiento de entre 2 mil y hasta 3 mil millones de pesos. El gobernador del estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo explicó que aún no tienen definido el monto, hasta conocer con detalle lo autorizado por el gobierno federal con respecto a las participaciones para el año próximo que corresponden a Guanajuato. En la decisión final del monto de endeudamiento, explicó, también considerarán las opiniones derivadas de la la consulta con las empresas calificadoras, con el propósito de mantener las calificaciones de las finanzas estatales que han sido favorables para la entidad en los últimos años aún con deuda. “Estamos analizando, no va ser de más de 3 mil (millones de pesos), entre 2,500 y 3 mil millones de pesos, qué estamos haciendo, consultando a las calificadoras, viendo cómo podemos hacer está solicitud de crédito sin que afecte la calificación final”. De acuerdo al boletín de deuda pública de la secretaría de Finanzas y Administración emitido en septiembre y con corte a agosto la deuda contratada asciende a los 9 mil 426 millones de pesos. En el 2021 la deuda alcanzó los 10 mil 159 millones de pesos. En junio pasado la calificadora Moody´s Local México ratificó el perfil crediticio del estado de Guanajuato, con calificación de ‘AA+.mx’ en escala nacional y mejorando la perspectiva a positiva, en su evaluación realizada en 2022. La empresa destacó que Guanajuato registra en sus balances operativos y financieros una mejora, ya que muestran una recuperación respecto del periodo post pandemia. Guanajuato tiene una prudente política financiera, los presupuestos son conservadores y alcanza o supera las metas fiscales, ya que mantiene planificación a largo plazo en las políticas fiscal y de deuda. Subrayó que desde 2019, en el Estado se han implementado medidas fiscales y recaudatorias eficientes, lo cual ha permitido que los ingresos propios sigan fortaleciéndose. El nivel de ingresos propios respecto de los operativos ha aumentado en los últimos años, pasando de 16.1 en 2017 a 19.7 por ciento en 2021, este nivel es incluso superior a la mediana nacional.