Vínculo copiado
Expusieron que 71.73 % de los cuerpos no identificados en el país se registraron en 7 estados, Jalisco entre ellos
13:02 jueves 14 abril, 2022
JaliscoEl Comité contra las Desapariciones Forzadas visitó 13 entidades de México del 15 al 26 de noviembre de 2021 para analizar la situación que se vive actualmente en el país sobre desapariciones. Sobre ello el Gobierno de Jalisco aceptó las indicaciones del informe de la ONU que aseguró la crisis de desaparición forzada se ha encrudecido en los últimos 5 meses, sin embargo Enrique Alfaro declaró que el gobierno mexicano es a quien exhortaron a trabajar en la problemática. En el informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas planteó cifras importantes sobre la problemática que posiciona actualmente a Jalisco como la entidad con mayores desapariciones a nivel nacional. Por ejemplo, destacaron que desde su visita a México, a la fecha, tan sólo en cinco meses, la cifra de 95 mil 121 desaparecidos pasó a 98 mil 884; es decir, hubo un incremento de 3 mil 763 personas en el país. “En México, servidores públicos y el crimen organizado son responsables del creciente número de desapariciones forzadas”, afirmaron en el documento. Ante este y los diversos hallazgos de la ONU en su visita, Enrique Alfaro y por ende el gobierno de Jalisco compartió su posicionamiento al respecto, ya que la organización aseguró que la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, "está categorizada de una manera que no se corresponde con la estructura orgánica y atribuciones establecidas en la Ley General”. “Con relación a la observación sobre la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, es importante dejar claro que la dependencia fue creada en el año 2017 previo a la aprobación de la Ley General de Desaparición Forzada, pese a ello, cumple por completo en estructura y organigrama a lo establecido en la legislación en la materia y fue la primera en el país en habilitar la dirección de “análisis y contexto”, respondió el gobierno de Jalisco.