Vínculo copiado
Exclusiva
Reacción de México ante aranceles: ¿Prudencia o sumisión?
01:52 domingo 13 abril, 2025
JaliscoEl nuevo paquete de aranceles impuesto por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado tensiones en los mercados internacionales y ha reavivado el debate sobre el futuro de la economía global. Así lo consideró el Dr. Jorge Rocha Quintero, politólogo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), quien calificó las recientes medidas como un síntoma de una guerra comercial en curso. En entrevista para “Así las Cosas”, Jorge Rocha explicó que las reacciones han sido múltiples y complejas. “Podemos hablar de tres niveles de respuesta: los mercados internacionales, los gobiernos directamente afectados —como China y la Unión Europea— y, finalmente, las posturas adoptadas dentro del propio Estados Unidos”, detalló. Según el académico, Trump ha intensificado su retórica proteccionista al imponer aranceles de hasta el 100% a productos provenientes de China y otros países. “En el caso de China se estableció un arancel inicial del 34%. A la Unión Europea, un 20%, y para otros países, aranceles del 10%. Aunque México no estuvo en la primera lista negra, se mantienen los aranceles al acero, aluminio y a la industria automotriz”, explicó. Entre los productos mexicanos que podrían verse afectados, mencionó a la cerveza enlatada, debido al uso de aluminio. “Esto, a pesar de la existencia del T-MEC, tratado que Trump ha descalificado abiertamente, lo que anticipa posibles intentos de renegociación el próximo año bajo condiciones más ventajosas para Estados Unidos”, apuntó. Sobre la respuesta del gobierno mexicano, Rocha destacó la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien celebró que México no fuera incluido en la lista inicial de sanciones, pero reconoció la necesidad de fortalecer la economía nacional. “La presidenta presentó un conjunto de 18 medidas dentro del llamado Plan México, que buscan fortalecer el mercado interno, mejorar los salarios, invertir en ciencia y tecnología. Sin embargo, se echa de menos una política clara para diversificar los mercados, pues el 84% de nuestras exportaciones no petroleras siguen dependiendo de Estados Unidos”, advirtió. Rocha calificó la respuesta de Sheinbaum como “excesivamente prudente” y añadió que esta cautela se debe a la fuerte dependencia económica que México ha construido con su vecino del norte. “El gobierno mexicano está atado. No puede confrontar directamente a Estados Unidos sin poner en riesgo sectores estratégicos como el automotriz, el turismo o la inversión extranjera. Pero también es momento de preguntarnos si esta relación es sostenible a largo plazo”, señaló. Para el politólogo, lo que está en juego va más allá del comercio bilateral. “Lo que estamos presenciando es, posiblemente, el inicio del fin de la globalización como la conocimos. Un modelo que prometió desarrollo para todos, pero que ha generado desigualdades, crisis climáticas y un nuevo ciclo de tensiones geopolíticas”, sentenció. Rocha concluyó que esta coyuntura podría abrir la puerta para repensar una economía global más justa, equitativa y sustentable. “Hoy tenemos una oportunidad histórica para replantear las bases del comercio mundial. Pero eso requiere valentía política y voluntad internacional”, enfatizó.