Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La reciente publicación del "Documento de Evaluación Diagnóstica de Aprendizajes" por parte de la Comisión para...
00:03 viernes 22 septiembre, 2023
ColaboradoresLa reciente publicación del "Documento de Evaluación Diagnóstica de Aprendizajes" por parte de la Comisión para la Mejora de la Educación (MEJOREDU) ha generado apenas una discusión moderada del estado de la educación en México. Este informe, tardío y con niveles de confianza cuestionables, resultado de un análisis de los niveles de aprendizaje de estudiantes de primaria y secundaria, revela una serie de preocupantes hallazgos que requieren atención inmediata.
Cabe mencionar que este ejercicio se implementó durante tres momentos específicos del ciclo escolar 2022-2023. Al inicio del mismo en septiembre, al regreso de las vacaciones de invierno y la última casi al finalizar el periodo escolar. Este instrumento se aplicó en poco más de 5 mil escuelas primarias y secundarias de todo el país y tuvo un un enfoque formativo y de participación voluntaria.
El informe confirma lo que muchos educadores y expertos en políticas públicas en educación habían temido: los bajos niveles de aprendizaje de los estudiantes de primaria y secundaria en México son una realidad innegable. Esta preocupación persistente debe ser el motor que impulse reformas significativas en nuestro sistema educativo. Sin embargo, como mencionamos hace una semana, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el próximo año, no se observan cambios notorios en los recursos destinados a la educación; mucho menos a la creación de nuevos programas para enfrentar estos desafíos.
Uno de los aspectos más alarmantes del informe es la existencia de brechas de aprendizaje significativas dentro de un mismo grupo escolar. Así, podemos categorizar a los estudiantes, aquellos que dominan adecuadamente los contenidos del grado escolar previo, un segundo grupo con aprendizaje regular y un tercer grupo con aprendizajes más bajos, que solo pone de manifiesto la necesidad de una atención personalizada y estrategias pedagógicas diferenciadas.
El análisis de los resultados en secundaria resalta que, en el área de Lectura, el menor porcentaje de aciertos se obtuvo en primer grado; en Matemáticas, fue en tercero, y en Formación Cívica y Ética, en segundo grado. Estos hallazgos destacan la necesidad de abordar las deficiencias en áreas específicas y de adaptar la planeación de los programas con un enfoque pedagógico específico y concreto que permita transitar hacia el desarrollo de capacidades de manera progresiva y sistemática.
En el nivel de primaria, la atención prioritaria se centra (como hace años) en reforzar los aprendizajes relacionados con lectura, escritura, orden, comparación, multiplicación y división de números decimales y fraccionarios, así como de sucesiones. Estos son los fundamentos que deben sentar las bases para un aprendizaje sólido y continuo en etapas posteriores de la educación.
La Evaluación Diagnóstica de Aprendizajes es un paso crucial hacia una mejora significativa en la calidad de la educación en México. Sin embargo, es importante recordar que los informes por sí solos no provocan el cambio; son las acciones basadas en estos datos los que pueden marcar la diferencia. Este informe debería ser (debió ser) el punto de partida para una serie de reformas en el sistema educativo, que incluyan la actualización de programas de estudio, la inversión en la formación docente, y la implementación de estrategias pedagógicas más efectivas. La educación de calidad es la base para el desarrollo sostenible de cualquier sociedad. La gran pregunta sigue sin respuesta concreta, ¿cómo vamos a aprovechar estos resultados para transformar las prácticas docentes y ofrecer mejores oportunidades a las generaciones venideras? Me parece que hemos entrado en una era de la sobreestimación de las problemáticas que atañen al sistema educativo. Es decir, desde hace más de 20 años seguimos enfrascados en diagnósticos que muestran resultados similares pero que, por múltiples factores económicos, sociales o políticos, no ha sido posible dar un paso de avanzada hacia soluciones disruptivas que muestren posibilidades de mejora a nivel local. Este informe es un llamado a la acción que no puede ser ignorado. Es hora de que como sociedad enfrentemos la realidad de nuestros bajos niveles de aprendizaje con seriedad y compromiso. La educación es el motor del desarrollo y la equidad, y es nuestro deber garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. Esto implica tomar con seriedad las reformas estructurales, inversiones adecuadas y la colaboración de todos los actores involucrados en el sistema educativo.
Salto de página.
Morena y sus aliados se impusieron en la Cámara de Diputados y, con su mayoría ponderada en la Junta de Coordinación Política, impidieron, otra vez, la asistencia de los secretarios de Seguridad, Salud y Educación, quienes comparecerían para presentar el análisis del Quinto Informe de Gobierno. A esperar que hagan el favor de rendir cuentas a la ciudadanía. * Profesor / Activista por el Derecho a Aprender en SLP
Director Ejecutivo en Horizontes de Aprendizaje
Twitter @FhernandOziel
Facebook @haprendizaje