Vínculo copiado
Exclusiva
Estudios revelan sólo se puede saber a largo plazo si resultó efectiva esta estrategia para paliar la sequía
01:52 domingo 9 junio, 2024
San LuisEl éxito del bombardeo de nubes “no es concluyente”, hacen falta más estudios para saber sus beneficios, los cuales se definen con base en un análisis a largo plazo con mediciones en campo y respecto a la lluvia promedio que se genera en una región, comentó Antonio Cardona Benavides, del Grupo Universitario del Agua de la UASLP. Posteriormente a que legisladores del Congreso del Estado y autoridades de Protección Civil, informaran que están esperando la autorización por parte del Gobierno Federal y la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) para iniciar la segunda etapa del bombardeo de nubes en San Luis Potosí; el ingeniero Cardona detalló que el punto clave para establecer si es exitoso o no la estrategia, ante la grave sequía en la que se encuentra el Estado, no es que llueva inmediatamente, sino a partir de mediciones a largo plazo. El investigador y académico de la Facultad de Ingeniería de la UASLP explicó que en el estado de Coahuila y otros estados del Norte del país, ya hubo experimentos de bombardeo de nubes y desde el punto de vista científico, y de acuerdo a las conclusiones de investigaciones de la UNAM, “la experiencia no es muy alentadora”.
“Para establecer si un programa de bombardeo de nubes es exitoso, no se define en que si bombardearon la nube hoy y llueve inmediatamente, se define con base en un análisis a largo plazo con mediciones en campo”, explicó. En contraparte, externó que de acuerdo a diversos estudios científicos, en países como Estados Unidos y sus regiones de Nevada y Wyoming, el bombardeo de nubes incrementó el promedio anual de lluvias entre un 10 y 15 por ciento. Sin embargo, en otros lugares no ha tenido tanto éxito, como en el caso de México, en donde no se puede afirmar que se incrementó la lluvia en una temporada en donde usualmente se esperan las lluvias en determinada época. Cardona Benavides explicó finalmente que también influye la técnica que se usa para bombardear, la más común es dispersar dentro de ciertas nubes específicas, el yoduro de plata como núcleo de condensación y a nivel nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha estado trabando en ello. “Dicen (SADER) que tienen buenos resultados, pero la comunidad científica no está muy de acuerdo porque no se han medido adecuadamente los resultados, no se puede concluir que funcione. El incremento de la cantidad de agua adicional al promedio, no se ha validado concluyentemente” finalizó.