Vínculo copiado
La SRE no tiene un presupuesto que atienda a los migrantes, pues incluso se redujo
01:52 martes 31 diciembre, 2024
ZacatecasLíderes migrantes zacatecanos advirtieron que hacen falta recursos, organización y sobre todo voluntad política del gobierno de México para defender a los connacionales que están bajo amenaza de ser deportados masivamente de Estados Unidos, en cuanto Donald Trump asuma la presidencia el 20 de enero de 2025. Los anuncios de Trump de deshacerse de los migrantes se tornan más complicados porque un sinnúmero de mexicanos afrontará la posible expulsión de dicho país, con consulados sin dinero y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con recortes presupuestales, puntualizaron. Guadalupe Gómez de Lara, Francisco Álvarez Calderón, Emigdio Robles y Miguel Huerta, líderes en California y Texas, calificaron la situación como difícil ante la creciente desesperación que embarga a la comunidad migrante por las medidas anunciadas, aunque mantienen la esperanza de que el próximo presidente no cumpla sus amenazas. Falta compromiso Emigdio Robles, del norte de California e integrante del Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes en Estados Unidos (Colefomm), advirtió que el problema del gobierno mexicano es que “mentalmente pueden tener ideas, propuestas y todo, pero la verdad, si hubiera buena voluntad y un compromiso serio, estaríamos tranquilos”. Sin embargo, con la reducción del presupuesto para los consulados y la SRE, que no tienen lo mínimo para resolver problemas del diario, todo queda en ideas y deseos. Organizan equipo de abogados Los líderes informaron que ya trabajan con un equipo de abogados y como organizaciones proporcionan información para evitar que la comunidad migrante sea víctima de las deportaciones. Además, distribuyeron trípticos para informar a dónde llamar, cómo protegerse, especificando a los paisanos medidas como que no abran su puerta, que no den información sobre dónde viven y no carguen documentos que comprometan a sus familias; incluso, ya organizan albergues por si es necesario. Las federaciones expusieron que es lo mismo que pretende hacer el gobierno, pero sin una organización real. Porras, solo en el discurso Guadalupe Gómez de Lara explicó que hace días se reunieron integrantes del Colefomm con el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, y el embajador Esteban Moctezuma Barragán, pero la realidad es que no hay recursos asignados ni una estrategia para defender a los migrantes. Gómez de Lara y Francisco Álvarez lamentaron que los paisanos sigan como héroes y reciban porras solo en el discurso, pues recalcaron que el gobierno de México debe actuar y crear un fondo específico para una tarea, que advirtieron como monumental, para defender a los paisanos al arribo de Trump. Francisco Álvarez insistió en que la SRE no tiene un presupuesto que atienda a los migrantes, pues incluso se redujo. Emigdio Robles añadió que el principal problema de los consulados es su personal, que debiera reunir los requisitos y condiciones, pues “trabajar ahí significa dar un pésimo servicio. “Hay prepotencia, maltrato, una completa ignorancia de lo que es la cortesía y atención al público; hay casos donde sí nos atienden, pero son los menos, son más las quejas y lo peor es que todo pagamos, nada es gratis [en los servicios]”. Acusan falta de apoyo Guadalupe Gómez especificó que, en la reunión de Colefomm, los líderes expusieron su preocupación ante los funcionarios mexicanos con respecto a que si realmente están preparados para que los consulados sean auténticas defensorías para los migrantes “y no hay tal”. Coincidieron en que los indocumentados no tienen respaldo para afrontar contrademandas y atropellos de sus derechos civiles, “yo no veo nada de eso; no hay nada, ni del subsidio del que tanto hablan”. Celebraron que ya el gobierno tenga un ejército de abogados. Sin embargo, reiteraron que ya debería existir un operativo para actuar rápidamente, impugnar cualquier acción en contra de los migrantes y priorizar tener una comunidad informada. Guadalupe Gómez consideró que “hay buena voluntad del gobierno mexicano”, pero el problema está en que hasta ahora desconocen cuánto dinero van a poner para estas acciones de defensa. Recordó que los 320 millones de pesos del fondo migrante y el apoyo para las personas en regreso fue eliminado en el sexenio anterior. Los paisanos concordaron en que toda esta situación llevó a los indocumentados a tener mayor estrés, nerviosismo y una decadencia en su salud mental. “Hay que prepararse” Miguel Huerta enfatizó que es la segunda vez que se enfrentan a Donald Trump como presidente y, si bien no deben descartar sus amenazas, deseó que en los hechos ya no tengan tanto peligro, pues las palabras del próximo presidente regularmente son para ganar votos durante la campaña. Reiteró que las personas deben tener las suficientes herramientas, estar preparadas para una posible deportación. Ejemplificó que hay estados que respaldan a Trump en sus expresiones, lo que obligó a una movilización de los paisanos a otros lugares donde no corren tanto peligro. Francisco Álvarez añadió que muchos optaron por regresar a su país “y el gobierno tampoco está preparado para recibirlos”. Emigdio Robles advirtió que la mayoría de los paisanos no está en contra del gobierno mexicano, “sino en contra de las desatenciones, de la falta de voluntad política para atender nuestras necesidades”. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Recordó que quienes se fueron lo hicieron por la necesidad progresar, de tener una mejor vida y se organizaron por más de 50 años para tener cohesión social, organizando comunidades enteras “para hacer más llevadero el sufrimiento de la gente”. Con información de NTR Zacatecas