Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Madres buscan sin descanso, niñas crecen con miedo y las autoridades no han hecho lo suficiente para protegerlas
11:42 martes 13 mayo, 2025
NayaritBahía de Banderas, el paraíso vacacional que tantos sueñan visitar, es también un infierno para madres que buscan sin descanso a sus hijas desaparecidas. La Fiscalía de Nayarit informa que del 2023 al 2025 han desaparecido 13 mujeres en el municipio que todavía no han sido localizadas, de las cuales cuatro fueron vistas por última vez en Bucerías, siendo esta la localidad con más desapariciones en dicho periodo. De acuerdo con esta dependencia, le sigue San José del Valle, con dos, mientras que San Juan de Abajo, Valle de Banderas, Carretera Punta de Mita – La Cruz de Huanacaxtle, San Vicente, Sayulita y Bahía de Banderas (no se informa el lugar), tienen una. La edad es un factor de riesgo pero no un parámetro fijo, pues la fiscalía estatal señala que en los dos últimos años, han desaparecido siete niñas menores y seis adolescentes.
Por su parte, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas informa que del 25 de diciembre de 2024 al 5 de abril de 2025, hay 14 búsquedas activas, de las cuales dos corresponden a mujeres mayores a los 19 años: · Félix Eduarda Ginez Rodríguez, de 59 años, que desapareció el 31 de diciembre de 2024
· Dulce Marili Arce Yáñez, quien fue vista por última vez el 18 de septiembre de 2022, a los 23 años Esta cifra, cabe resaltar, no es definitiva, ya que existen desapariciones que no han sido reportadas debido a la población flotante que existe en el municipio.
Feminicidios silenciados
El equipo de "Así Las Cosas" consultó a la presidenta de la Comisión Municipal de los Derechos Humanos (CMDH) en Bahía de Banderas, Marcela Estrada, quien reclamó la falta de interés gubernamental por crear una agenda con perspectiva de género y la poca visibilidad que los alcaldes le llegaron a dar a la problemática, antes de que entrara el XII Ayuntamiento el pasado 17 de septiembre del 2024. “Fueron administración tras administración solicitando una agenda con perspectiva de género y pidiendo apoyo, pero los alcaldes y alcaldesas lo único que hicieron fue un oído sordo, porque no hay presidente o presidenta municipal al que no le incomode hablar sobre los feminicidios. Lo quieren callar porque eso no llama al turismo y hace que tampoco haya una inversión o que huyan los grandes inversionistas”, explicó. Se trata de una realidad que debe ser hablada y no escondida, por lo que Estrada pidió a las autoridades que no callen los asesinatos de mujeres que ocurren en sus terrenos. “No hay una alcaldesa o presidente municipal que no se sienta incómodo al hablar sobre feminicidios. Lo quieren callar porque eso no llama al turismo”: Marcela Estrada.
Miranda Valencia: el feminicidio más reciente en Bahía de Banderas
La madrugada del 25 de marzo se dio a conocer el feminicidio de Miranda Valencia en Punta de Mita, un acto aparentemente cometido por su expareja, Ezequiel "N". El acontecimiento no solo le arrebató la vida a una mujer, sino que también tuvo daños colaterales al dejar a un bebé sin su figura materna. Tras darse a conocer el suceso, el Gobierno de Bahía de Banderas activó un operativo especial de seguridad para evitar la fuga del presunto responsable y como parte de sus acciones, blindó todas sus entradas y salidas con elementos de la Policía Municipal. El pasado 14 de abril, la Fiscalía General de Nayarit informó mediante sus redes sociales que un Juez de Control dictó auto de vinculación a proceso contra Ezequiel “N”, por su probable responsabilidad en el delito de feminicidio agravado, derivado de hechos ocurridos. Tras la valoración de los elementos de prueba presentados, el Juez de Control resolvió vincular a proceso al imputado, imponiéndole como medida cautelar la prisión preventiva tanto oficiosa -por la naturaleza del delito-, como justificada por representar múltiples riesgos para el desarrollo del proceso penal. Las autoridades competentes otorgaron un plazo de seis meses para que finalice la investigación complementaria y durante este tiempo, se continuará con la integración del expediente, además del recabado de evidencia adicional para robustecer la acusación. “El feminicidio de Miranda es algo que duele mucho porque estamos hablando de una madre de familia, de una hija, de una hermana. Creo que ya no debe haber autoridades ciegas. Como derechos humanos debemos exigir justicia y yo como presidenta la exijo. Tenemos un convenio con el DIF municipal y uno con la dirección del bienestar, para trabajar con esos protocolos de actuación desde las infancias”, declaró Marcela Estrada.
Víctimas colaterales: ¿Qué pasa con los bebés de las mujeres asesinadas?
Al ser abordada sobre lo que le depara al descendiente de Mirada Valencia, que solo tiene tres años, Estrada, lamentó que el equipo humano en las dependencias de atención a menores sea insuficiente, por lo que sugirió a las autoridades bajar recursos y que estos se basen en una agenda de género, para que exista apoyo para las víctimas indirectas. “El futuro inmediato de la criatura de Miranda es un dilema, porque desgraciadamente a esa edad, regularmente se van con los abuelos maternos y no sabemos si son personas buenas, hasta dónde van a querer ayudar o hasta donde su energía les va a dar para cuidar a la pequeña. Tampoco sabemos si vayan a malear a la criatura, a malacostumbrarla”, indicó. Por su parte, la titular Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJER) en Bahía de Banderas, Erika Danae García, explicó para Así Las Cosas que en el caso del hijo de Miranda, el estado de Nayarit otorgó la calidad de victima al afectado y que ellas, como instituto, se encuentran apoyando a los padres de la víctima con la pérdida de la patria potestad del bebé para que los abuelos queden como sus tutores. La Ley General de las Víctimas, indica que los afectados tienen derecho a un recurso judicial adecuado y efectivo, ante las autoridades independientes, imparciales y competentes, que garantice al perjudicado el ejercicio de su derecho a conocer la verdad, a que se lleve a cabo con la debida diligencia una investigación inmediata y exhaustiva; a que los causantes de los crímenes, con el respeto al debido proceso, sean enjuiciados y castigados; y a conseguir una reparación integral por los daños que han sufrido.
El Porvenir, La Misión y San Vicente: epicentros de la inseguridad femenina
Aunque es uno de los destinos turísticos más importantes del Pacífico mexicano, Bahía de Banderas arrastra cifras preocupantes en materia de inseguridad para las mujeres, desapariciones y feminicidios que contrastan con la imagen que se promueve a nivel internacional. Desde 2016, el municipio nayarita se encuentra bajo una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), y, aun así, la percepción de seguridad por parte de la población femenina no mejora. De acuerdo con la Secretaría de Economía del Gobierno de México, en 2024 apenas el 47% de las mujeres mayores de 18 años se sentían seguras en el estado. Esto, a pesar de que el municipio no cuenta con representatividad estadística propia a nivel federal, lo que invisibiliza aún más el problema. La titular del IMMUJER en Bahía de Banderas, Erika Dánae García, informó el pasado 25 de abril que los reportes que más reciben son por violencia física y psicológica. “En El Porvenir y La Misión es en donde hemos recibido más reportes. En el mes y medio que tengo dentro de la administración, solo hemos recibido un reporte por violación, que se presentó en El Porvenir. Las mujeres violentadas se encuentran entre los 22 y los 35 años, que es el rango de edad en el que se han presentado más casos”, mencionó. “Hemos tenido también mujeres de 56 y 40 años, pero es mínimo, y las que hemos resguardado, están aproximadamente entre los 33 y los 35 años: Erika Danae. Por otra parte, San Vicente, una de las localidades más pobladas del municipio, también destaca por sus alarmantes cifras en el mapa de calor delictivo. De acuerdo con la directora de seguridad ciudadana y tránsito de Bahía de Banderas, Briana Guzmán, esta comunidad encabeza las solicitudes de auxilio por violencia de género, especialmente mediante el botón de pánico: “Esto se debe a que tiene características que así lo manifiestan: es la localidad con mayor número de población fija y flotante, además de contar con el mayor número de fraccionamientos. Reúne todos los escenarios para que se presenten los temas de inseguridad”, expuso Guzmán.
Mujeres al frente, pero sin poder real
Históricamente, Bahía de Banderas ha tenido tres presidentas municipales, lo que podría sugerir un avance en la participación política de las mujeres: Julia Elena Palma Cortés (1994–1996), Mirtha Ileana Villalvazo Amaya (2021-2024) y Lía Sarahí Castro Díaz de León (2024), quien entró de manera interina para suceder a Villalvazo. Sin embargo, las cifras de violencia revelan una falta de políticas públicas con perspectiva de género. Las desapariciones más recientes ocurrieron durante la administración de Villalvazo y Castro Díaz de León, sin que se haya implementado una estrategia integral durante los últimos cuatro años para atender la crisis.
"Por la desaparición de mi hija dejé de creer en Dios"
La hija de Margarita, Jazmín, fue vista por última vez el 24 de abril del 2018 en Jardines de Arboledas, entre las 9 y 10 de la noche. Vestía un mallón negro, sandalias negras y una playera de manga corta con cuello redondo. Al ser consultada sobre el caso, Margarita cuenta que su hija salió con una de sus amistades y ya no regresó a casa. Indica que la marina fue quien se la llevó, pues Jazmín aparentemente fue vista por un conocido dentro de un automóvil de las fuerzas armadas, pero al presentarse a la zona militar de Puerto Vallarta para preguntar sobre su descendiente, fue recibida con hermetismo y violencia. “Cuando desapareció, llevaba una bolsa negra de mano en forma cilíndrica de asas cortas, su credencial y cosméticos. Fue secuestrada en Jardines de Arboledas y salió con un chico llamado Bruno Mauricio. Eran como hermanos, se querían mucho y se fueron en la moto de él. Fui a la Marina que está en Puerto Vallarta porque uno de mis conocidos me dijo que la vio en un carro militar de la marina y que le pareció escuchar su voz, pero conté mi caso y pasó algo raro: uno de los guardias dijo algo en clave y salieron varios marinos a encañonarme”, reveló. Margarita indicó para este medio que por el tiempo y la depresión ha dejado de realizar actividades cotidianas y que por el dolor que siente, incluso ha llegado a cuestionar su fe.
“Dudo que mi hija siga viva, pero voy a seguirla buscando”: Margarita “Me he descuidado mucho. Mi hija tiene una bebé y me decía que era adicta a ella, que no podía estar sin ella. Yazmín nunca se habría ido por su propio pie. Recuerdo a mi hija como una comelona que tenía un alma pura y era buena con todos, pero dudo que siga viva. Yo la verdad ya dejé de creer en Dios desde hace mucho tiempo, pero voy a seguirla buscando”, indicó Margarita, quien aseguró que próximamente irá a buscarla en unos terrenos de Bahía de Banderas que se encuentran rumbo a San Juan, porque el colectivo en el que se encuentra se caracteriza por buscar mucho en campo. Seguridad ciudadana, de las direcciones más cuestionadas
Para finales de marzo del presente año, el equipo de Así Las Cosas entrevistó al contralor municipal, Mario Medrano, para conocer las direcciones que más quejas recibieron durante el mes de febrero y hubo dos que destacaron sobre el resto: policía y servicios públicos. “Las dependencias que más quejas reciben como tal, son servicios públicos y seguridad ciudadana y tránsito”, expuso el contralor en aquella ocasión. Es importante resaltar que la dirección de seguridad pública y tránsito de Bahía de Banderas tuvo un cambio de mando en febrero, cuando el entonces director, Edson Olvera, fue separado de su cargo para dejar su lugar a Briana Guzmán, quien desde entonces labora como jefa de policía en el municipio. Bajo el mandato de Guzmán se empezaron a utilizar el botón de pánico “Bahía Segura” y las patrullas violeta, vehículos conducidos por elementos capacitados en materia de violencia contra la mujer y perspectiva de género. Ambas herramientas fueron dadas a conocer por Olvera, pero el otrora comandante ya no les dio continuidad debido al enroque.
"Mi hija puede estar en Bahía de Banderas"
Otra de las historias corresponde a Dania Michelle, desaparecida hace siete años cuando fue entregada por su vecina al Ejército en Tepic, Nayarit. Aunque trabajaba en Mezcales, Bahía de Banderas, su madre, Fabiola, sospecha que su hija puede estar privada de su libertad en la zona turística nayarita o en Puerto Vallarta. “Yo ya he buscado porque las investigaciones de la Fiscalía General de la República me indican que mi hija está con vida, pero está privada de su libertad precisamente para el lado de Bahía de Banderas, para Puerto Vallarta. Me he pasado días y semanas enteras en las playas donde me aseguran que la han visto. También he ido a Mezcales y efectivamente hay personas que la identifican, pero no saben de su paradero. Mi hija trabajaba ahí, pero nadie me da razón de ella”, mencionó para "Así Las Cosas", recordando que incluso hay testimonios de personas que aseguran haber visto a su hija en distintas partes del municipio. “He ido a Mezcales y efectivamente hay personas que la identifican, pero no saben de su paradero. Mi hija trabajaba ahí, pero nadie me da razón de ella”: Fabiola. Bahía de Banderas, el paraíso vacacional que tantos sueñan visitar, es también un infierno donde las mujeres desaparecen sin dejar rastro, madres buscan sin descanso, niñas crecen con miedo y existen autoridades que, hasta el momento, no han hecho lo suficiente para protegerlas. El caso de Fabiola ya es federal y aunque el territorio bahiabanderense no fue el lugar de la desaparición, se encuentra dentro de la carpeta de investigación debido a la relación con la víctima y a su posible paradero.