Vínculo copiado
Exclusiva
Cómo evitar fraudes en el intercambio de facturas: recomendaciones de Xepelin México
01:50 sábado 13 septiembre, 2025
JaliscoEl fraude financiero en México se ha convertido en una de las principales amenazas para empresas y consumidores. De acuerdo con cifras de la Condusef, el 45% de las compañías del país sufrió algún tipo de fraude en 2024, mientras que los delitos de carácter digital aumentaron 84% en el mismo periodo. Ante este panorama, el Country Manager de Xepelin México, Alejandro Toiber, advirtió que la prevención es la clave para proteger tanto el patrimonio como la operación de los negocios. “Cuando hablamos de intercambio de facturas, no solo está en juego el flujo de efectivo de la empresa, sino también riesgos legales y fiscales que pueden poner en jaque su viabilidad. Transaccionar con proveedores falsos o con compañías que aparecen en la lista negra del SAT puede derivar en sanciones, pérdida de deducibilidad y hasta investigaciones por lavado de dinero”, señaló Toiber. En entrevista para “Así las Cosas”, el directivo explicó que los principales riesgos se dividen en dos categorías: fraude de identidad, donde alguien se hace pasar por otra empresa o persona, y fraude transaccional, que ocurre cuando se utilizan documentos o operaciones simuladas para engañar a clientes o proveedores. Para evitar caer en estas prácticas, Toiber compartió varias recomendaciones clave: Verificar la identidad del emisor de la factura y corroborar que la empresa realmente exista, esté registrada en el SAT y tenga operaciones comprobables.
Revisar listas oficiales, como el artículo 69-B del SAT, para asegurarse de que el contribuyente no esté señalado por operaciones inexistentes.
Integrar expedientes completos de proveedores, con documentos legales, comprobantes de domicilio y constancias fiscales actualizadas.
Monitorear operaciones sospechosas, utilizando herramientas tecnológicas, machine learning e inteligencia artificial para detectar patrones irregulares.
Implementar políticas de prevención como sistemas de KYC (Know Your Customer) y revisiones periódicas de burós comerciales.
El especialista subrayó que la prevención debe convertirse en una cultura empresarial. “En México, la mayoría de las compañías actúa cuando ya ha sido víctima de un fraude. El llamado es a ser proactivos y blindar las operaciones antes de que suceda. Nadie está exento de una conducta fraudulenta”, enfatizó. Toiber destacó que sectores como el comercio electrónico son particularmente vulnerables, ya que el fraude cibernético ha crecido más de 85% en los últimos años. Sin embargo, aclaró que ningún sector está libre de riesgo. Finalmente, el representante de Xepelin México invitó a los empresarios a informarse y utilizar las herramientas disponibles: “En Xepelin acompañamos a las compañías en su gestión financiera, les damos acceso a liquidez y ponemos a su disposición herramientas gratuitas de verificación y monitoreo que ayudan a reducir la exposición al fraude”.