Vínculo copiado
Alcanzó un nivel récord de 3.18 billones de pesos en 2025, presionando el presupuesto público
19:00 lunes 17 noviembre, 2025
México
Nunca el país había ejercido tanto en los conceptos considerados irreductibles dentro gasto público, mismos que ganan cada vez más peso en el presupuesto, en un contexto de consolidación fiscal, llegando a su monto y proporción más alta de la que se tenga registro. Datos de la Secretaría de Hacienda muestran que, por participaciones a los estados, costo financiero de la deuda y pensiones contributivas, el sector público erogó 3.185 billones de pesos en enero-septiembre de 2025, lo que implicó un alza de 6.4% anual en términos reales. Así, en un contexto de reducción del gasto programable (el destinado a proveer bienes y servicios a la población) de 1.0% anual real derivado del compromiso de reducir del déficit fiscal, el gasto irreductible representó 45.3% del gasto total en enero-septiembre, la proporción más alta desde que Hacienda tiene datos para un mismo periodo. Por rubros de gasto irreductibles, las pensiones contributivas (IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE y demás del sector público federal) concentran la mayor cantidad, con 1.157 billones de pesos, un avance de 6.9% anual en términos reales en enero-septiembre de este año. A este concepto le siguen las participaciones a los estados, que son los recursos no etiquetados que la Federación transfiere a los gobiernos subnacionales como parte del pacto fiscal y que son de libre destinación. Este rubro totalizó 1.068 billones de pesos en los nueve primeros meses del año, con un crecimiento de 4.1% anual. Finalmente, el costo financiero de la deuda, es decir los intereses y comisiones que se pagan por la deuda pública, sumó en enero-septiembre 960 mil 48 millones de pesos, un incremento anual real de 8.6 por ciento. Destaca que, en pesos constantes, estos tres conceptos de gasto registraron el monto más alto que el país haya pagado en un periodo similar. En cuanto a proporción, sólo las pensiones, con 16.5% del total, fue el concepto que en términos relativos tuvo la proporción más alta. Estos avances en los conceptos del gasto en los que el sector público tiene poco margen para realizar recortes contrastan con el desempeño del gasto programable, que en el periodo de referencia sumó 5.024 billones de pesos, una reducción 1.0% anual real. Al interior de este gasto, la inversión física se ubicó en 568 mil 887 millones de pesos, un desplome de 32.5 por ciento anual real. Los subsidios y transferencias, en cambio, fueron por 1.058 billones de pesos, una baja de 0.2% real anual. METAS
Así, la composición de un mayor gasto irreductible y menor gasto con margen de maniobra a ser ajustado dio como resultado que el gasto total en enero-septiembre se ubicara en 7.033 billones de pesos, un aumento de 1.0% anual real, pero que fue 15 mil 600 millones de pesos inferior a lo calendarizado en el presupuesto para el periodo referido.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Así, el déficit público se ubicó en 749.5 mil millones de pesos, lo que fue 27.1 por ciento anual en términos reales inferior a lo observado en el mismo periodo de 2024. --- Con información de Dinero en Imagen