Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta semana tuvimos la comparecencia del Secretario de Educación de Gobierno del Estado ante los diputados...
00:04 viernes 27 octubre, 2023
ColaboradoresEsta semana tuvimos la comparecencia del Secretario de Educación de Gobierno del Estado ante los diputados de la LXIII Legislatura, en el marco de la glosa del segundo informe de gobierno encabezado por Ricardo Gallardo. Ante la insistente elocuencia articulada por el Lic. Juan Carlos Torres, vale la pena matizar algunos puntos que, lejos del discurso de grandeza y posteridad, tienen su base en el populismo e ineficiencia presupuestal cuando hablamos de elevar la calidad del aprendizaje de niños y jóvenes. Desde 2021, San Luis Potosí ha mostrado un compromiso importante en la mejora de la infraestructura educativa. Se han destinado recursos para la construcción y rehabilitación de escuelas en todo el estado. Esto ha resultado, en teoría, en la creación de espacios escolares más adecuados y seguros para los estudiantes. Se han construido nuevas aulas, se han mejorado las instalaciones sanitarias y se han renovado las áreas de juegos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en materia presupuestal, nos damos cuenta que la centralización de la oferta pública por renovar estos espacios, es insuficiente e insostenible en el largo plazo. En dos años, se han rehabilitado 98 escuelas y 82 siguen en proceso de algún tipo de construcción o remozamiento. Si consideramos que son alrededor de 5 mil escuelas de educación básica y de éstas, más del 50 por ciento necesitaba algún tipo de mejora en infraestructura urgente, estaríamos hablando apenas de un avance del 6.5% en este universo. A este ritmo, necesitaríamos 15 años para cubrir esta meta urgente. Pero estaríamos ante la nueva necesidad de rehabilitar el resto de escuelas. Incluso se ha observado que la construcción de estos espacios no ha permitido la reducción de la sobrepoblación en aulas, lo que a su vez no impacta en una experiencia de aprendizaje más efectiva.
Seamos claros, no debatimos la voluntad de mejorar las condiciones materiales en las escuelas, sino advertir de lo ineficiente que resulta esta centralización y asignación aleatoria de recursos, lo cual nos lleva a pensar en nuevos esquemas de financiamiento a los centros escolares para su manutención progresiva y autónoma. La formación y el desarrollo profesional de los docentes son fundamentales para mejorar la calidad de la educación. San Luis Potosí ha implementado programas y cursos de capacitación para maestros. Los docentes han tenido oportunidades de acceso a cursos, talleres y diplomados que centran su atención en una sola tarea: la de aprender los principios, valores y metodologías de la “Nueva” Escuela Mexicana. Sin embargo, nuevamente, existe la percepción de dejar atrás iniciativas o tareas que puedan impactar significativamente en sus habilidades pedagógicas y métodos de enseñanza más efectivos, ya que, maestros mejor formados y acompañados en su labor, pueden brindar una educación de mayor calidad. A pesar de los esfuerzos, la formación docente debe ser continua y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las demandas de la educación moderna. También es fundamental asegurar que las políticas de formación docente sean equitativas y accesibles para todos los educadores, independientemente de su ubicación o contexto. Los apoyos de útiles escolares nacen con la consigna de aliviar la carga financiera de las familias y garantizar que los estudiantes tengan acceso a los materiales necesarios para su educación y contribuyan a que más niños asistan a la escuela y tengan los recursos necesarios para su aprendizaje. A pesar de los esfuerzos por proporcionar útiles escolares, la distribución ha resultado tardía y poco eficiente en las comunidades que más lo necesitan. Cada vez es más frecuente encontrar estos materiales en tianguis coloniales o grupos de mercadeo digital en redes sociales. Además, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano de la Competitividad y de Mexicanos Primero Jalisco, estas herramientas gubernamentales no han demostrado su eficacia al paso de los años para observar resultados positivos en el aprendizaje de los niños y jóvenes, así como de un claro estancamiento de la movilidad social en la última década. ¿Por qué debería ser diferente hoy en día? En paralelo, resulta esencial evaluar y actualizar regularmente la lista de útiles escolares para garantizar que estén alineados con las necesidades educativas actuales. Sin duda, el gobierno de San Luis Potosí tiene una voluntad inquebrantable para mejorar en el tema educativo. No cabe duda. Pero si ajustamos el cristal para profundizar en los proyectos que se impulsan, estaremos lejos de encontrar una sostenibilidad presupuestaria, eficacia en los procesos, claridad en las metas y una evaluación sistemática con base en la razón que nos permita ajustar sobre la marcha en diversos temas. En este panorama, los desafíos en términos de equidad y transparencia de estas iniciativas se vuelven prioritarios. Más allá de mostrar cifras grandilocuentes, haría falta preguntarse si realmente éste es el único camino que debemos transitar. * Profesor / Activista por el Derecho a Aprender en SLP
Director Ejecutivo en Horizontes de Aprendizaje
Twitter @FhernandOziel
Facebook @haprendizaje