Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las tensiones entre Rusia y Ucrania no son novedad dada su compleja relación que data de siglos atrás
00:02 sábado 5 febrero, 2022
Colaboradores¿Por qué en esta ocasión es diferente? En las últimas semanas se ha escuchado sobre las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania, que ya han tenido impacto mundial en diversos ámbitos y han generado amenazas de inestabilidad más allá de dicha frontera y región. Estas tensiones no son novedad dada la compleja relación de ambos países que data de siglos atrás, destacando “El Holodomor” en los tiempos de Stalin, que al intentar someter a Ucrania, fallecieron más de 1.5 millones de personas por hambruna. ¿Por qué en esta ocasión es diferente?
Lo que más ha llamado la atención es el inédito despliegue de tropas rusas a su frontera con Ucrania, por su parte Estados Unidos y Europa han manifestado sus preocupaciones y no descartan la posibilidad de una “incursión menor" del ejército ruso, lo cual aumenta la incertidumbre y temor de la comunidad internacional.
El Presidente Ruso Vladimir Putin realizó dicho despliegue para presionar a que Ucrania no se una a la OTAN, y pidiendo que esta Organización abandone su actividad militar en Europa del Este. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza militar que nace durante la guerra fría para contrarrestar la posible expansión de la entonces Unión Soviética. La alianza que incluye a Estados Unidos, Canadá y países europeos se basa en el principio de que, si uno de los miembros es atacado, los demás lo apoyan militarmente como si fuera su propio territorio. Al finalizar la guerra fría, mucho se cuestionó sobre la permanencia de la OTAN, sin embargo, aún sigue vigente y creciendo al anexar a diversos países que antes estaban bajo la influencia Soviética, de los cuales Polonia, Lituania, Letonia y Estonia tienen fronteras con Rusia.
Es por ello que, dado el interés de Ucrania de anexarse a la OTAN, Putin ha tomado cartas del asunto. Por su parte el internacionalista Israel Meza Favela menciona que, para el Kremlin, Ucrania es parte de su zona de influencia, esto es que se ve como un “Estado satélite”, implicado que siendo independiente y soberano, en la práctica se encuentra sujeto al dominio político o ideológico de algún otro, en este caso Rusia.
Geopolíticamente, Rusia tiene interés de no dejar ir a Ucrania por la protección que brinda al alejar a las tropas enemigas. Por citar algunos ejemplos, Ucrania ha servido como una “zona de protección” desde la invasión de Napoleón, hasta las dos guerras mundiales, ya que las tropas enemigas tienen que recorrer el territorio ucraniano (1,600 kilómetros) para llegar a Moscú. Si Ucrania llegará a manos de la OTAN, Moscú se encontraría a 640 kilómetros, dando también un menor margen de reacción ante cualquier ataque de misiles.
De igual manera, hay un fuerte interés económico. Ucrania por su ubicación, es clave para el abastecimiento energético de Europa, ya que a través de su territorio, Rusia exporta el 85% de su gas. Lo anterior beneficiando también Ucrania, ya que las cuotas pagadas en el traslado, suman hasta el 3.8% del PIB de Ucrania.
De igual manera, Ucrania a diferencia de los otros países exsoviéticos que ya se han unido a la OTAN, tiene un fuerte vínculo político y cultural con Rusia, fue hasta el 2014 que los ucranianos finalmente lograron quitar al gobierno pro- ruso. Sin embargo, este acontecimiento no fue del agrado de todos los ucranianos, ya que una gran parte de ellos aún apoyan a Rusia, es por ello que ese mismo año, Rusia logró anexarse territorios ucranianos como el geo-estratégico Crimea y los no tan sonados Donesk y Lugansk en la frontera con Rusia. De igual manera, algunos de los ciudadanos pro-rusos iniciaron una guerrilla en Ucrania cobrando ya más de 14,000 vidas, lo cual en esta escalada de tensiones da a Rusia una ventaja al contar con informantes y espías dentro de Ucrania.
A pesar de ello, Ucrania ha manifestado que va a hacer lo que tenga que hacer por tener a la OTAN de su lado, la pregunta entonces es si la OTAN haría lo mismo por Ucrania. Lo anterior se complica, ya que si bien Estados Unidos advirtió que si Rusia llega a invadir habrá represalias militares. Sin embargo, hasta el momento por parte de algunos países como Estados Unidos y Reino Unido solo ha habido envío de armamento a Ucrania y sanciones económicas a Rusia, y con opiniones divididas por ejemplo Alemania, quién ya prohibió el envío de armamento dada su fuerte dependencia del gas ruso.
Por otro lado, el internacionalista Meza recuerda que Rusia cuenta con una sólida alianza con países militarmente estratégicos para invadir Ucrania, como Bielorrusia cuyo presidente Alexander Lukashenko ya manifestó que “Es imposible derrotarnos. Somos invencibles”.
Al momento, la principal preocupación no es una guerra sobre Ucrania, sino más bien que Moscú esté tratando de dividir y desestabilizar Europa, sacudiendo el equilibrio de poder continental a favor del Kremlin.
¿tú, que piensas que va a pasar?
@Noemihrb