Vínculo copiado
Exclusiva
El Observatorio Socioambiental de Colsan advierte sobre la necesidad de revisar la distribución y uso del agua
01:52 jueves 27 marzo, 2025
San LuisEl agua es un recurso con un ciclo natural que incluye periodos secos, sin embargo, el estiaje en San Luis Potosí se ha prolongado más de lo habitual en los últimos años, situación que refleja y suma la desigualdad social, especialmente en las zonas rurales dependientes de la infraestructura hidráulica de “El Realito”, así lo explicó Luis Enrique Granado, integrante del Observatorio Socioambiental del Colegio de San Luis.
Durante una rueda de prensa organizada por la diputada Nancy Jeanine García, titular de la Comisión Nacional del Agua, en el marco del Día Mundial del Agua, estuvo presente el doctor quien suma su participación en apoyar a los diputados en generar concientización del líquido.
Granado advirtió sobre la necesidad de revisar la distribución y uso del agua antes de que surjan conflictos por el suministro ante un posible panorama negativo de crisis, por lo que señaló que es fundamental identificar quiénes concentran los derechos sobre el recurso, dado que su acumulación en pocas manos podría agravar aún más la crisis.
“Hay investigaciones realizadas en el Colegio de San Luis que revelan la existencia de ‘personajes’ que acaparan grandes volúmenes de agua, equivalentes al consumo de un municipio pequeño en San Luis Potosí y esta situación debe evitarse”, alertó el experto.
El especialista también subrayó que, además de la sequía prolongada, la distribución equitativa del agua enfrenta otro obstáculo, la gestión de los organismos operadores que, en muchos casos, sus acciones no están únicamente limitadas por fallas en los acueductos, sino también por problemas financieros y de suministro eléctrico.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, Granado destacó la importancia de diferenciar entre el agua natural disponible en la entidad y la que es distribuida a través de acueductos para uso domiciliario, pues las investigaciones del Colegio de San Luis arrojan que el agua de mayor calidad se encuentra actualmente en manos de unos pocos, lo que plantea un reto urgente para garantizar un acceso justo y equitativo al recurso.