Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Cada día es más común escuchar el término de Inteligencia Artificial, pero ¿cómo aplicarlo en la ciudad?
00:02 martes 3 septiembre, 2024
ColaboradoresLa inteligencia artificial (IA) se encarga de generar o realizar actividades de recolección y procesamiento de información, así como tomar decisiones basadas en ello; es decir, razonar, aprender y hasta percibir, estas tres cosas, normalmente requieren inteligencia humana; sin embargo, en muchos de los casos complejos a la inteligencia humana le llevaría mucho tiempo. Aunque el uso masivo de la IA es relativamente reciente o un proceso que inicia, ya desde inicios de siglo se hablaba del internet de las cosas o del Big Data; el primero (IoT), es una red de objetos conectados a través del internet que intercambian información para facilitarnos la vida, un ejemplo son los refrigeradores que ahora pueden pedir y pagar el súper, cuando se están terminando los víveres. Por su parte, el Big Data es la generación, almacenamiento y procesamiento de una gran cantidad de datos, por ejemplo, todos los puntos de localización que se generan a través de nuestros celulares. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, según su estudio LAC2025, para el próximo año la mayoría de los autos estarían conectados entre sí, con los semáforos y con las personas, lo cual permitiría disminuir los accidentes y mejorar el tiempo de los traslados. De esta manera, la IA ha comenzado a aplicarse en algunos aspectos de la ciudad como la movilidad, pero también puede ser el motor que impulse una transformación urbana. Un gobierno inteligente que ofrezca servicios personalizados, infraestructura de banda ancha, sensores IoT por toda la ciudad, que generen datos abiertos sobre movilidad, calidad del aire, ruido, temperatura, seguridad, recolección de basura, crecimiento de la ciudad, áreas verdes, energía o simplemente avance y ubicación de las obras públicas; así, es posible identificar patrones, predecir tendencias y automatizar respuestas en tiempo real; es decir una gestión dinámica y adaptativa de los servicios urbanos. El uso de la IA está comenzando a aumentar en el mundo, enfocado en la administración de las ciudades, por ejemplo, en Tel Aviv se está aplicando IA para responder a los problemas de tránsito, predecir incidentes, detección de tráfico irregular o identificación de flujos y tipos de transporte. En una ciudad vecina a Buenos Aires también se está utilizando la IA y el Deep Learning (aprendizaje automático) en la prevención de accidentes, mediante sensores, se controla el exceso de velocidad, el uso del celular, de cascos y hasta el cinturón de seguridad. También permite controlar la intensidad de la luz, los giros en “U”, las personas en sentido contrario o mal estacionadas. New Rochelle al norte Nueva York cuenta con una red de realidad virtual que permite visualizar futuras construcciones, y así dar una muestra a los residentes de cómo impactarían nuevas obras en los barrios, en otras palabras, se emplea en la conversión de espacios públicos resultado de nuevas construcciones, por ejemplo, el cambio de una autopista en una calle urbana mediante el diseño de un parque lineal elevado similar al High Line de la ciudad de Nueva York. Los residentes tienen la oportunidad de usar un casco de realidad virtual con la finalidad de percibir el espacio rediseñado. Con estos tres casos, se ejemplifica el uso diverso que puede tener la IA aplicado en la ciudad para mejorar la gestión, disminuir los tiempos de respuesta y comunicar gobierno con la gente, a través de una atención personalizada. Muchas ciudades ya iniciaron su transformación hacia ser una ciudad inteligente que emplea la IA o el IoT, Paris diseñó un ambicioso proyecto de investigación y desarrollo ‘2050 Paris Smart City’ con el objetivo la integrar edificios de gran altura y el uso de energía, a fin de reducir hasta un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero. En México, Guadalajara comenzó a ser una industria del software a principio de siglo que ahora le permite configurarse como ciudad inteligente. El nuevo municipio de Pozos puede surgir planeando su desarrollo urbano basado en una ciudad inteligente, desde el mismo momento que se está creando en una era digital. Especialistas en gobierno como Luis F. Aguilar señala que los gobiernos y la sociedad no evolucionan al mismo ritmo, mientras que el gobierno sigue en el papel, la sociedad ya es digital. Ahora con la IA, hay gobiernos municipales que continúan pensando en trámites de papel, una ciudad que ya tiene una red virtual, que genera e intercambia datos y que busca generar modelos de ciudad inteligente, pero sobre todo que conviven con personas que ya se mueven en una nueva dimensión, la Inteligencia Artificial.