Vínculo copiado
Somos exigidos con una diferente medida ante la enorme informalidad que presenta el país
00:04 viernes 3 diciembre, 2021
ColaboradoresHola, les doy la bienvenida a un episodio más de Reporte Semanal, mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país. Hablar del tema impuestos es entrar en un debate interesante, es cierto que podríamos orientarlo hacia la aplicación de los mismos en beneficio y crecimiento social, si bien el tema preocupa al corroborar como los que pagamos este deber somos exigidos con una diferente medida ante la enorme informalidad que presenta el país. En tiempos en los que se busca poder tener recurso para poder afrontar nuevas gubernaturas, planes de descuento, promociones de “perdón” a deudas pasadas y otros mecanismos incentivadores de regulación, son puestos en marcha como estrategias que dejan dos cosas claras: necesidad de recurso y discriminación al pago puntual que no recibe incentivo por el cumplimiento.
En meses pasados fue polémica la medida de ingresar al Registro Federal de Contribuyentes a mayores de edad, con o sin actividad, todo ello para buscar de un padrón que pudiera ser presumido en números pero, vistos los últimos resultados, sin ningún impacto en los ingresos. Es cierto que la captación tributaria en el 2021 ha aumentado a excepción del mes de octubre y noviembre, pero no ha representado una mejor situación económica.
Tras una pandemia en la que el Gobierno no ha podido dar respuesta al incentivo de creación pyme, regulación económica o estímulos hacia empresarios capaces de reactivar de mejor modo el ecosistema laboral, era de esperar el reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la que confirma La disminución de los ingresos tributarios comparada con la del 2020. En en mes de octubre, los ingresos tributarios tuvieron una disminución de 7.2%, la recaudación de 253 mil 19 millones de pesos por el cobro de impuestos fue menor por casi 4mil millones de pesos que ingresaron a las arcas del país en octubre del 2020. Esta reducción en los ingresos tributarios ha sido analizada, sorprende como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) cae con un 34.6%. (En este gravamen se incluyen refrescos, cigarrillos, cerveza, juegos de apuestas, gasolinas y otros rubros nocivos para la salud o medio ambiente).
Otra afectación fue el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el cual se cobra a los trabajadores y registró una reducción de 1.1%, frente al mismo mes de 2020, y llegó a 131 mil 228 millones de pesos. Las propuestas de aumentar este impuesto no son más que una captación mayor a los cautivos que vemos de mala manera como afrontamos el tributo ante una desconsideración total a la regularidad económica.
Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
03 diciembre 2021. Análisis y Opinión. © Javier Rueda