Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Más allá de su efecto defensivo frente a la competencia desleal, debe aprovecharse para desarrollar marcas propias
01:51 viernes 8 agosto, 2025
LeónEl director de Cofoce Guanajuato, Luis Rojas Ávila, consideró que el nuevo impuesto arancelario del 33.5% aplicado por el Gobierno Federal a plataformas extranjeras como SHEIN, Temu, AliExpress y otras que venden por internet, representa una oportunidad estratégica para impulsar al sector productivo local, en particular al calzado, hacia mercados internacionales. Destacó que la medida, más allá de su efecto defensivo frente a la competencia desleal, debe aprovecharse para desarrollar marcas propias, abrir nuevos canales de comercialización y fortalecer las ventas en línea. Según explicó, “tan importante es defenderse como atacar”, y en este caso atacar significa salir al extranjero con propuestas competitivas y diferenciadas. El impuesto entrará en vigor únicamente cuando se cumplan dos condiciones: que la compra se realice en una de estas plataformas extranjeras y que el envío sea gestionado por una empresa de paquetería registrada en aduanas, como DHL, FedEx o UPS. Esta regulación responde a demandas de empresarios de diversas industrias mexicanas, entre ellas el cuero, el calzado y el vestir, quienes han denunciado prácticas de competencia desleal por parte de dichos comercios electrónicos. Rojas reconoció que esta disposición es un avance significativo para equilibrar el terreno de juego, pero advirtió que el trabajo no debe detenerse. Resaltó que el contrabando sigue siendo un problema grave que impacta no solo a la economía de Guanajuato, sino también a la del país entero, por lo que se requieren esfuerzos coordinados para combatirlo de forma efectiva. En paralelo, el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Juan Carlos Cashat Usabiaga, afirmó que esta medida podría generar beneficios para los productores nacionales de calzado. Sin embargo, reconoció que aún no se cuenta con datos concretos para medir el impacto real del nuevo impuesto. Recordó que en 2023 ya se había aplicado un incremento arancelario del 19% a estas plataformas, y aunque se presume que eso redujo la importación de calzado, no existe información precisa que lo confirme, principalmente porque en los registros aduaneros no siempre es posible identificar si el contenido de un paquete es exclusivamente calzado o si incluye otros productos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Ante esta falta de datos, el sector tendrá que esperar para conocer los resultados concretos del nuevo arancel. Mientras tanto, tanto Cofoce como CICEG coinciden en que la medida abre un espacio para reforzar la competitividad de la industria mexicana, modernizar sus canales de venta y posicionar sus productos en un mercado global cada vez más dominado por el comercio electrónico. Con información de Zona Franca