Vínculo copiado
Exclusiva
Empresarios advierten sobre impacto de aranceles y políticas salariales en la renta disponible
01:52 lunes 17 marzo, 2025
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas”, Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, advirtió sobre los efectos de la incertidumbre económica en el consumo y la renta disponible en México, factores que se ven afectados por las políticas salariales, los aranceles internacionales y la falta de certeza en las inversiones. "Este tema cobra relevancia por lo sucedido recientemente en el Zócalo, donde la presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas económicas como el aumento del salario mínimo. Sin embargo, es importante analizar el impacto real de estas decisiones en la productividad y la renta disponible de los ciudadanos", señaló Castro Rubio. Explicó que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, inicialmente dirigidos contra México bajo la administración de Donald Trump, se ha extendido a otros países como Canadá, China y la Unión Europea. Estas medidas, indicó, tienen una relación directa con el consumo, ya que encarecen productos y disminuyen la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. "La economía mundial está entrando en una fase de desaceleración, lo cual es parte de un ciclo normal. Sin embargo, si la renta disponible disminuye debido a una menor productividad y mayores costos de producción, también lo hará el consumo, afectando el crecimiento económico", detalló. Castro Rubio enfatizó que el aumento del salario mínimo, aunque puede parecer una medida positiva, podría reducir la capacidad de inversión de las empresas. "Si los patrones tienen que destinar más recursos al pago de salarios sin un aumento en la productividad, podría generarse una reducción en la contratación y una mayor cautela en la inversión", afirmó. El empresario también alertó sobre la incertidumbre generada por acciones gubernamentales, como las recientes inspecciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en desarrollos de Tepic e Ixtapa. "Cuando hay certeza en la inversión, hay mayor consumo y se genera riqueza. Pero si lo que predomina es la incertidumbre, los empresarios se ven obligados a frenar sus proyectos", aseguró. Sobre las inversiones detenidas, Castro Rubio mencionó que este fenómeno ha sido recurrente en los últimos meses debido a las elecciones, las reformas económicas y las medidas arancelarias. "Las empresas no planean su estrategia el 2 de enero, sino desde noviembre o diciembre del año anterior. Hoy muchos proyectos están en pausa debido a la falta de claridad en las reglas del juego", comentó. Finalmente, el líder empresarial mencionó que otro factor clave será la elección del 2 de junio, ya que la composición del poder judicial influirá en la confianza de los inversionistas. "Los empresarios van a esperar a ver qué cambios ocurren en el sistema judicial para evaluar el nivel de certeza que tendrán en sus operaciones futuras", concluyó.