Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En cuanto al empleo, Antonio Lancaster descartó afectaciones por el tema de los aranceles
01:52 lunes 7 abril, 2025
JaliscoTras el anuncio del reforzamiento del Plan México y la postura de la presidenta de México respecto a los aranceles recíprocos, los industriales de Jalisco consideran que el panorama es alentador, aunque aún hay retos importantes que deben atenderse, especialmente en sectores como el automotriz, el acero y el aluminio. En entrevista para “Así las Cosas”, Antonio Lancaster Jones, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), destacó que aunque el 20% de las exportaciones nacionales vinculadas al sector automotriz seguirán enfrentando aranceles, el panorama general es positivo. “Nos fue bien. Aunque hay pendientes, el T-MEC nos protege y nos da una ventaja comparativa frente a otros países”, señaló. El líder empresarial explicó que, a raíz de la amenaza de aranceles, el porcentaje de exportaciones mexicanas que ahora cuentan con certificado de origen vía T-MEC aumentó del 52% al 93%. “Esto nos blinda. Estamos avanzando hacia un escenario donde prácticamente el 100% de nuestras exportaciones cumplan con el contenido regional requerido para beneficiarse del acuerdo”, indicó. Lancaster puso como ejemplo la exportación de dulces cuyos empaques sean de origen asiático, situación que podría ocasionar la pérdida de beneficios arancelarios. Sin embargo, aseguró que en Jalisco ya se trabaja en la sustitución de insumos asiáticos por contenido nacional o regional. Sobre el Plan México, el coordinador del CCIJ lo calificó como una medida oportuna que por fin pone atención en el consumo interno y la sustitución de importaciones. “México había apostado casi por completo a la exportación. Hoy, con este plan, se busca fortalecer la economía nacional y dar beneficios fiscales a las empresas que sustituyan insumos asiáticos por mexicanos. Esto no se veía desde hace muchos años”, subrayó. No obstante, apuntó que aún se requieren condiciones para atraer más inversión. Entre ellas, tasas de financiamiento competitivas, certidumbre jurídica y el fortalecimiento de la banca de desarrollo. “Hoy competimos con países que ofrecen créditos al 2 o 3%, mientras en México estamos entre el 10 y el 12%. Eso debe cambiar”, advirtió. A nivel estatal, explicó que se instaló una mesa de productividad y aranceles donde industriales y autoridades trabajan de forma conjunta. A través de la cadena electrónica (Cadelec), se está impulsando el desarrollo de PYMES proveedoras para grandes empresas, así como la obtención de certificaciones que les permitan integrarse a las cadenas de exportación. En cuanto al empleo, Lancaster descartó afectaciones por el tema de los aranceles. “En Jalisco, lejos de perder empleos, hemos generado más de 30 mil en el primer trimestre del año. Vamos bien”, afirmó. Respecto a los riesgos de recesión, el coordinador del CCIJ señaló que mucho dependerá del comportamiento económico de Estados Unidos. “Si ellos entran en recesión, podríamos vernos afectados. Pero si sabemos aprovechar las ventajas actuales, como los aranceles que ahora enfrentan países como China y Vietnam, podríamos tomar esos mercados”, dijo. Finalmente, Lancaster adelantó que el siguiente paso para los industriales jaliscienses es consolidar una política industrial robusta. “Estamos buscando leyes que nos apoyen, como la de pagos a 30 días para mejorar el flujo de las PYMES. Si la pequeña y mediana empresa crece, crecemos todos”, concluyó.