Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El Gobierno Municipal pavimentó vialidades que no eran tan necesarias; además los semáforos no sirven.
01:52 miércoles 3 enero, 2024
JaliscoEn Puerto Vallarta hay dos grandes retos en materia de movilidad, uno tiene que ver con la infraestructura física para vialidades junto con el transporte, y otro tiene que ver con la “infraestructura humana”, que es la falta de cultura para darle prioridad a los peatones, señaló en su colaboración para “Así las Cosas”, el Dr. José Alfonso Baños Francia, urbanista, investigador y profesor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Comentó que la mayor carga vehicular se ha concentrado en avenidas de norte a sur como la Medina Ascencio, la Francisco Villa, Los Poetas y Avenida México, por lo que es necesario ir resolviendo, “y entender cómo nos movemos”. Lamentó además que el gobierno municipal ha puesto mucho énfasis en pavimentar algunas vialidades que no son tan importantes, pues, aunque sirven como conectores entre las delegaciones importantes y las más pequeñas, se requieren otras obras. Dijo que un tema pendiente también es la construcción del puente Federación en el Río Mascota Y mientras no se tenga este puente construido la movilidad seguirá concentrándose en el corredor de la carretera federal 200 y la Medina Ascencio. Otro problema-dijo- son los cruces peatonales, los cuales tienen que visibilizarlos, señalizarlos, “hay que pintarlos y tener un programa de mantenimiento todo el año para tener todos los cruces de Puerto Vallarta y de Bahía de Banderas perfectamente señalizados con su pintura, con iluminación y bueno los semáforos también tienen que estar funcionando de manera correcta. También necesitamos invertir en las personas. Y una propuesta que hemos hecho, es dejar cada vez que se puede el auto en nuestra casa para buscar otras formas de movilidad, por ejemplo, de repente utilizar el transporte público que ciertamente deja mucho que desear el sistema que tenemos, pero bueno hacer un esfuerzo por dejar el auto en casa y desplazarnos en transporte público”, consideró. Por último reiteró que hay deficiencias en el transporte público, “nunca te queda claro, si va a pasar o a qué hora va a pasar y sí pasa en qué condiciones va a llegar si te va a dar la parada o no, entonces sí me parece que hay un tema ahí de gestión, hay un tema de administración de política pública donde los responsables de prestar el servicio, parece ser que están poniendo otros objetivos antes que la calidad en la prestación del servicio…y no somos ciudadanos de segunda ni de tercera deberíamos ser los ciudadanos de primera y debería darse el mejor de los servicios como sucede en países más desarrollados”.