Vínculo copiado
La innovación en la ciudad no significa hacer algo nuevo necesariamente, sino algo diferente
00:05 sábado 18 diciembre, 2021
ColaboradoresLa tecnología ha cambiado radicalmente nuestra vida, todo gira en torno a tecnología, datos e inteligencia.
Las ciudades inteligentes utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para conectar a las personas, generar datos, mejorar su funcionamiento y tomar decisiones en temas de movilidad, educación, salud, medio ambiente, o seguridad.
La innovación en la ciudad no significa hacer algo nuevo necesariamente, sino algo diferente que genere valor para las personas, los principales sectores que agregan mayor rentabilidad son la seguridad, la salud, educación y servicios; también, ayudan a la colaboración entre gobiernos de zonas metropolitanos, dan la oportunidad de conectar municipios, gobiernos y ciudadanos.
Un ejemplo de lo anterior, es una experiencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Lima, Perú, para encontrar soluciones innovadoras en temas de seguridad, utilizando herramientas digitales y físicas enfocadas a reducir incidentes delictivos o recopilar información sobre incidentes delictivos, aplicando el Internet de las cosas.
Entre las buenas prácticas destacan la utilización de Machine Learning para predecir delitos y tendencias, así como apoyar decisiones de prevención y patrullaje en espacios públicos. Otro ejemplo, es el desarrollo de una app móvil y un portal web de acceso público, para realizar denuncias aplicando un sistema de minería de datos e inteligencia artificial para realizar pronósticos de delitos.
Existen muchos ejercicios que, como en el caso de Jun en España a finales del siglo pasado, empleaban las tecnologías de la información y la comunicación para conectar al gobierno con las personas en la provisión de servicios y la seguridad, ahora, la generación, administración y aprovechamiento de los datos, nos coloca en la época del Big Data.
Los retos de los gobiernos locales van cambiando, en función de las herramintas que emplean para enfrentarlos; es decir, la seguridad era y es, tal vez, el principal derecho a garantizar, pero la forma de hacerlo hace la diferencia, los gobiernos que son capaces de innovar se colocan como líderes.
La movilidad es un nuevo derecho a garantizar, en diciembre del año pasado fue un derecho constitucional, esta semana salió la ley nacional de movilidad, la forma de enfrentar ese nuevo derecho, depende del uso del Internet de las cosas y de la habilidad por trabajar con el Big Data.
La ciudad inteligente representa una nueva forma de ciudad, una ciudad que une la información en tiempo real, con la toma de deciones del gobierno y la generación de valor para el ciudadano. Esto representa la ciudad en la era digital.