Vínculo copiado
El Insabi fue creado por la presente administración como una alternativa al Seguro Popular...
00:06 viernes 28 abril, 2023
ColaboradoresEl Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) fue creado por la presente administración como una alternativa al Seguro Popular, pero a cuatro años de su creación, los resultados no han sido los esperados y, por tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido desaparecerlo. En su lugar, se busca que la Secretaría de Salud sea la rectora en las políticas de salud y que el IMSS-Bienestar asuma las atribuciones del Insabi y tome el control para consolidar el sistema de salud para el bienestar que tanto ha pregonado este gobierno federal.
Esta decisión de última hora ha dejado sin atención médica ni medicinas a millones de mexicanos, principalmente los más pobres. El Insabi fue creado sin un diagnóstico previo y colocaron al frente del mismo a personal sin experiencia, lo que hizo imposible alcanzar el objetivo de atender a los mexicanos sin seguridad social y de tener el 100% de las medicinas en el sector salud.
El enojo de los diputados de la oposición refleja la preocupación por la falta de diagnóstico previo y la falta de experiencia en la gestión del sistema de salud, no e sposible hacer un proyecto de usar y tirar que se sustente únicamente en, como lo buscó la diputada morenista María Isabel Alfaro Morales, en las fallas del pasado y las áreas de oportunidad de un Seguro Popular.
La decisión de desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y que la Secretaría de Salud asuma sus atribuciones y que el IMSS-Bienestar tome el control para consolidar el sistema de salud, seguro traerá problemas, el IMSS-Bienestar tiene una capacidad limitada en comparación con el Insabi, aunque puede presumir de cierta experiencia en la atención médica a poblaciones rurales y marginadas. El Insabi se creó con la intención de ser un sistema nacional de salud que garantizara el acceso universal y gratuito a los servicios de salud, un Seguro Popular pero con cambios que lo han llevado a la muerte ante la falta de cobertura en todo el territorio nacional.
La decisión de desaparecer al Insabi generará una pérdida de continuidad en la atención médica para los pacientes que ya estaban siendo atendidos a través de ese sistema, provocando un retraso en los tratamientos y una mayor dificultad para acceder a los medicamentos.
A todo este panorama debemos sumar la disminución del presupuesto destinado a la salud, no olvidemos que la 4T decidió no apostar a la salud y, como es evidente, aquñi están las consecuencias.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ya había generado alertas al respecto, advirtiendo como el presupuesto asignado al sector salud para 2023 resultaba ser el más bajo desde 2018. En contraste, de 2018 a 2020, la población que presenta carencia en el acceso a servicios de salud aumentó en 15.6 millones de personas, cifras que ponen en evidencia la falta d eplaneación oportuna y la visión errónea de futuro.
El cierre del Insabi ha causado sorpresa en el mismo gabinete de salud, y ha dejado al descubierto la situación crítica del ISSSTE, mostrando en clínicas y hospitales listas interminables de pacientes que esperan meses para la realización de estudios de laboratorio y, si bien les va a los enfermos, las citas podrán ser confirmadas hasta agosto.
El colmo del descaro se presenta al ver al presidente Andrés Manuel López Obrador irse al hospital militar o al Instituto Nacional de Cardiología en lugar de atenderse en el ISSSTE, lo que deja en desventaja a los más de 10 millones de derechohabientes del instituto que no tienen otra opción que esperar su turno…
La desaparición del Insabi ha dejado al descubierto las deficiencias en la gestión del sistema de salud y la necesidad de realizar un diagnóstico previo para tomar decisiones informadas. Es importante garantizar el acceso a la salud universal, gratuita y de calidad a todos los mexicanos, especialmente a los más pobres, y esto sólo será posible con una gestión efectiva y con personal con la experiencia necesaria.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”.
28 Abril 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda