Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
México tiene mayores capacidades y poder de negociación en esta época
00:00 domingo 17 agosto, 2025
ColaboradoresUn gran acuerdo en materia de seguridad en Norteamérica ha sido un proyecto que se ha atravesado con las asimetrías de poder y los divergentes intereses nacionales que tienen los tres países. Existen antecedentes regionales. Por ejemplo, en 1958, EU y Canadá firmaron el Tratado de Defensa Aérea de América del Norte (NORAD) en el marco de la Guerra Fría. Después de los atentados terroristas de 2001, EU creó el Comando Norte para organizar la defensa de su territorio en caso de una agresión externa en coordinación con Canadá, México y Bahamas. Las secretarías de Defensa y Marina tienen enlaces de coordinación y la cooperación se ha fortalecido en los último 13 años. Por su parte, EU ha firmado diferentes acuerdos ejecutivos de cooperación en materia de seguridad, sobre todo, fronteriza con Canadá y México. Frente a las presiones de EU por la guerra contra el terrorismo y la amenaza de perder momentum la integración comercial, el gobierno de Vicente Fox logró con éxito proponer la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Fue lanzado el 23 de marzo de 2005 en Waco, Texas, por los líderes de los tres países con el objetivo de fortalecer la cooperación en seguridad, competitividad económica y facilitación del comercio post 11-S. Aunque no fue un tratado formal, sirvió como marco político para proyectos conjuntos.
Al año siguiente, Felipe Calderón propuso al presidente George W. Bush un acuerdo de cooperación contra el narcotráfico que conocimos como la Iniciativa Mérida. Mecanismo limitado en términos de recursos y participación de EU en territorio mexicano, pero que permitió avanzar en el concepto de responsabilidad compartida. El Entendimiento Bicentenario de Andrés Manuel López Obrador fue un esfuerzo diplomático muy ambicioso que se negoció con el gobierno de Joe Biden. No llegó a grandes resultados, aunque México logró incluir el problema del tráfico de armas. También, se rescató el mecanismo de los noventa del Grupo de Alto Nivel en materia de Seguridad (GANSEG) para recuperar la institucionalización de la cooperación contra el narcotráfico, frente a las desavenencias con la DEA. Ahora, con la amenaza real de imposición generalizada de aranceles de EU a México, por la falta de cooperación en materia de tráfico de fentanilo y el problema de la migración desordenada, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo propone un acuerdo integral de seguridad, comercio y migración con EU. Hay voces críticas y sensatas por su experiencia como la del embajador Arturo Sarukhán que advierten del peligro de incluir los tres temas estratégicos de esta relación frente a la asimetría de poder con EU. Difiero: México tiene mayores capacidades y poder de negociación en esta época. No es inédito pedir un acuerdo de cooperación, ojalá nos comprometamos más en construir una región más segura. Esto beneficiaría a los tres países y evitaría confusiones en la prensa internacional. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Agenda estratégica: En mayo de 2005 presenté por primera vez la siguiente idea: “la integración en materia de seguridad entre México y EU es y será un proceso silencioso. Es decir, se avanzará de manera gradual, muy lenta y no con acuerdos espectaculares dada la difícil construcción social y asimetrías estructurales…”. POR: GERARDO RODRÍGUEZ