Vínculo copiado
Exclusiva
Necesario no tirar basura en las calles y complementar la infraestructura en Jalisco
11:33 martes 5 septiembre, 2023
JaliscoEl tema de movilidad e infraestructura pluvial es uno de los principales retos de todas las ciudades del mundo ante las lluvias que se presentan, señaló en entrevista para “Así las Cosas”, José Alfonso Baños Francia, investigador y urbanista del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) expuso que la problemática de inundaciones causada por las lluvias se esta dando en todo el mundo. Como ejemplo, mencionó un escenario que ocurrió de manera similar a Guadalajara en Madrid, donde la primera llamada de atención era para preparar a la gente en caso de que este tipo de sucesos continúen, “parece ser que está relacionado con las tensiones generadas por el cambio climático por estas alteraciones en el clima. Y bueno, tendríamos que irnos acostumbrando a eventos catastróficos como los que hemos vivido en los últimos días. Porque parece que va a ser la norma”, comentó. Expuso que las ciudades en general suelen tener redes de conducción de agua pluvial que se calculan en función de las lluvias normales de cada año, por ejemplo, en Puerto Vallarta llueve alrededor de mil 500 milímetros de agua al año, por lo que cuando se hace un fraccionamiento nuevo, las cargas o descargas de agua pluvial se calculan en función de esas cantidades, sin embargo, en el caso de las lluvias muy puntuales y que rebasan esa capacidad de conducción suceden inundaciones constantes. “Me parece que en general las ciudades mexicanas si disponen de infraestructura pluvial más o menos en condiciones normales, pero están rebasadas por situaciones extraordinarias que no se pueden controlar”. Dijo que la captación del agua normalmente sucede en alcantarillas y luego los conductos que suelen ser tubos y después algunas infraestructuras complementarias, sin embargo, también un punto clave, es el asunto de la basura, que va taponeando estos conductos por las malas prácticas de los ciudadanos. “Por ahí nos ha comentado en los organismos operadores del agua que, por ejemplo, en el drenaje de repente aparecen cosas inauditas como llantas, colchones, animales muertos con qué cómo llegaron a las alcantarillas. Pues quién sabe, pero finalmente ahí están”, añadió. Argumentó que se requiere de infraestructuras complementarias, y explicó que dos tipos de infraestructuras complementarias que tienen funciones particulares respecto al tratamiento de agua, los pozos de absorción que se ubican en viviendas o edificaciones y que ayudan a infiltrar el agua a los mantos freáticos. Por otro lado, las represas naturales se encargan de almacenar y filtrar el agua en casos de desfogue pluvial, pues las piedras ayudan a la filtración de la misma. Sin embargo, no se debe de combinar estos canales pues cada uno tiene su propósito específico. “Nunca mezclarlas, no meter el agua pluvial en los drenajes, el drenaje solamente para llevar el agua negra. A las plantas de tratamiento y de allí ya dan es un destino final, pero no mezclar el agua de la lluvia porque al final es agua, agua limpia que podamos volver a utilizar. Entonces yo diría que por ahí se puede trabajar. Acciones complementarias, tanto pozos de absorción como en los ríos” enfatizó. Por último, el llamado a la ciudadanía a que piensen a futuro sobre las consecuencias que los descuidos humanos provocan al tirar basura.