Vínculo copiado
Exclusiva
La solución tiene un costo mucho menor al que podría tener la perforación de pozos a una profundidad de más de mil metros
01:52 lunes 30 octubre, 2023
San LuisCarlos Contreras Servín coordinador de Climatología del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento Fitosanitario (LaNGIF) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), señaló que más allá del bombardeo de nubes o la perforación de pozos, se tiene que diseñar una estrategia a largo plazo, como la generación de depósitos de almacenamiento de agua de lluvias, que pudieran ser utilizadas en los años de escasez de agua. El académico abundó que tiene que haber una planeación integral y que sea a largo plazo, es decir, no una medida que trate de resolver el problema cuando ya se tiene a la vista: “Cuando yo hablo de mediano y largo plazo, la variabilidad climática que existe, hace que haya años que la precipitación sea escasa y años en que puede tener una abundante lluvia”. Por lo general, en la capital potosina y el Altiplano, se tiene en promedio una captación de lluvias de 60 mililitros por metro cuadrado a 360 litros por metro cuadrado, pero hay años que llueve menos de 200 mililitros y años que llega a llover más de 500, entonces esa variabilidad tiene que contemplarse a largo plazo y procurar que los años en los que hay años abundantes, se pueda almacenar agua para poder aprovechados en los años en los que esta llega a escasear. El agua se debería de almacenar en áreas estratégicas, cercanas a la zona urbana o agrícolas importantes, además de ver dentro del terreno su geomorfología, lugares que de alguna forma puedan ser depósitos, que se pueda aprovechar el escurrimiento. “Estos lugares tienen que ser recubiertos con membranas plásticas, de tal manera que cubran el agua para que no se filtre, para que no se evapore y que en los periodos de escases de agua, puedan ser aprovechadas como lugares de almacenamiento, de la misma forma que actualmente se aprovecha el agua de los pozos”. Dicha solución tiene un costo mucho menor al que podría tener la perforación de pozos: “tenemos pozos que se perforan entre 50 y mil 300 metros de profundidad, eso implica un gran costo en términos de perforación, en cambio un depósito cubierto con membranas plásticas, puede tener un costo mucho más bajo que lo que se está haciendo con la perforación de pozos”.