Vínculo copiado
Exclusiva
No hay créditos ni para vivienda vertical ni una vivienda tradicional
01:52 domingo 8 septiembre, 2024
San LuisLa vivienda se ha convertido en un bien escaso y cada vez más caro para lo que se han sumado los esfuerzos con el fin de crear una oferta para cada grupo del mercado; no obstante, los jóvenes se enfrentan a la poca accesibilidad y altos costos de este sector, así lo expresó Horacio Urbano, experto y director de Centro Urbano. "Pensamos que todas las viviendas son para una familia tradicional", dijo ante el problema de no contar con viviendas acorde a las necesidades y posibilidades económicas de los jóvenes entre 25 y 30 años de edad aproximadamente; "es una gran demanda que no se puede atender porque no hay datos", añadió. Sin embargo, recalcó que es una situación cada vez más apremiante ya que los jóvenes hacen esfuerzos enormes para tener acceso a una vivienda y en muchos casos la tienen que compartir hasta con tres o cuatro integrantes más, pues no hay opciones que sean accesibles a sus posibilidades ni necesidades. Así, en cuanto a los costos, Horacio Urbano puntualizó que, a pesar de que se hablade una de las generaciones mejor preparadas, con alto nivel académico y buenos salarios, un sueldo alto no les garantiza a los jóvenes poder pagar los altos costos de la vivienda. “No es cierto que los jóvenes no quieran comprar, eso se decía, la realidad es que no pueden”, aseveró el especialista, quien también explicó que lo que necesita la población joven es quizá una vivienda vertical y no la tradicional, dado que sus actividades e intereses son distintos. “Si un joven puede pagar la tercera parte de una casa, la pregunta sería si hay viviendas de ese tamaño en el mercado y la respuesta es no". En este sentido, señaló que los índices de renta se han disparado, especialmente en ciudades donde hay alta migración de jóvenes con fines de estudio; ejemplo: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, zona del Bajío. Áreas metropolitanas que se han encarecido mucho y nadie se ha ocupado en generar esfuerzos adecuados para estos grupos. Ante ello, Horacio Urbano insta a pensar en diversas opciones, una de ellas es en que las personas adquieran una vivienda pequeña como una inversión para rentarla. “Tendríamos que hacerlo a partir de que los gobiernos lo entiendan y lo impulsen”. Finalmente, expresó que una buena noticia es que los gobernantes sí se están dando cuenta de esta situación, por lo que Infonavit proyecta una iniciativa en la que pondrá viviendas en renta, por lo que sería ideal que los jóvenes se preparen para ello y procuren tener un trabajo que les genere acceso al crédito Infonavit y estabilidad económica. Asimismo, los invitó a que sean exigentes con sus gobiernos y expresen que no hay viviendas adecuadas para ellos.