Vínculo copiado
El crecimiento de nuestra ciudad nos coloca como una zona metropolitana de 7, posiblemente 8 municipios
00:23 lunes 19 junio, 2023
ColaboradoresLa ciudad de San Luis Potosí, como muchas ciudades, creció a partir de los años setenta, debido a lo que en México se denominó modelo económico de sustitución de importaciones; es decir, la política nacional priorizó el crecimiento endógeno y con ello las ciudades crecieron por la actividad industrial, empresas que comenzaron a producir en lugar de importar. En este sentido, en la década de los setenta las ciudades crecieron por la actividad industrial de manufactura, este acelerado crecimiento llamó la atención del gobierno federal y se publicó la primera ley general de asentamientos humanos, también se creó la primer secretaria de asentamientos humanos y comenzó la elaboración de planes de desarrollo urbano. A partir de entonces, se ha normado intensamente el crecimiento de las ciudades en México. En la década de los ochenta, con la reforma al artículo 115, los planes quedaron bajo la responsabilidad de los ayuntamientos, surgieron los institutos de planeación urbana municipal en los noventa. Para finales del siglo pasado, algunas ciudades avanzaron más que otras, y se presentaron amplias desigualdades en temas de planeación. Tal vez lo más notorio es que, iniciamos el siglo con un fenómeno metropolitano consolidado en nuestras ciudades. San Luis Potosí es una de las ciudades más rezagadas en la planeación metropolitana. Si bien se llevó a cabo un plan de la conurbación San Luis - Soledad en 1993, cuando se actualizó en 2003 no se incluyó al municipio de Cerro de San Pedro. Iniciamos el siglo con tres municipios, a finales de la primer década ya se había sumado Mexquitic y para la segunda década, la superficie urbana alcanzó a Villa de Reyes y Zaragoza. En esta década aún no se contaba con la actualización de programa de San Luis Potosí. Iniciamos esta década con la publicación de un Programa, pero sólo para el municipio San Luis Potosí, un IMPLAN que a veces funcionaba y que actualmente dista mucho de lo que debe ser, una Ley muy complicada porque en parte es general, y en otras es reglamentaria. Otros municipios como Mexquitic, Villa de Reyes o Zaragoza intentaron hacer su programa de desarrollo urbano, sin embargo, presentan deficiencias o amparos que evitan su funcionamiento. El municipio de Soledad actualmente elabora su programa. A todo lo anterior hay que sumar que, a finales del 2021, se publicó el decreto de área natural protegida, muy cuestionado como todas las acciones del actual presidente de México; se publicó una zona más amplia que la que se consultó, restando a la ciudad área urbanizada, incluso en la zona de Villa Magna. Tal vez irónico, una casa que en el frente es área urbana y en el patio es área natural protegida por el gobierno federal. Ahora nos enfrentamos a la integración de un nuevo municipio, no por el crecimiento urbano, sino por un reclamo legítimo de los habitantes de Villa de Pozos. Si bien esta iniciativa del Gobierno del Estado tiene sentido, habrá que cuidar el fondo de la norma urbana, para que se permita transitar de manera ordenada, pero, sobre todo, porque esta zona permite la articulación ordenada de nuestra ciudad. El pasado nueve de junio se publicó el inicio de los trabajos de elaboración del primer programa metropolitano. Lo anterior, derivado de la reinstalación de la Comisión Metropolitana, que hace rato no teníamos. Así, comenzamos tal vez a recuperar el tiempo perdido y ponernos, al menos, con los requerimientos de una ciudad que ocupa el lugar 11 a nivel nacional. La situación del rezago en planeación, más la declaratoria de área natural protegida y el posible surgimiento de un nuevo municipio, es la tormenta perfecta. Si queremos pasar a un océano azul, lleno de oportunidades, crecimiento urbano con innovación y condiciones que mantengan la competitividad urbana, debemos articular nuestra agenda metropolitana con al menos los siguientes temas: a) Infraestructura productiva. El crecimiento urbano basado en la certeza de infraestructura es más ordenado, lleva un patrón y permite orientar el desarrollo.
b) Movilidad inteligente. Generación de un sistema de movilidad que permita que la gente se mueva menos, o que se mueva de forma inteligente.
c) Aprovechamiento de agua. Generación de un sistema que permita la captación, conducción, distribución, uso, tratamiento. Sí continuamos haciendo lo mismo vamos obtener los mismos resultados, más calles, más coches y sobre todo, una calidad de vida que se deteriora rápidamente. La planeación metropolitana debe orientarse a una agenda de infraestructura, movilidad y agua, para garantizar que se mantenga y mejore la calidad de vida, en un horizonte de mediano plazo y con acciones sostenidas.